martes, 25 de septiembre de 2018

II. Contrastemos el pensamiento de Atilio Boron con los que no procuran la gobernabilidad del capitalismo dependiente.

Nicaragua: (Análisis) ¿Qué democracia? ¿Para cuál sociedad?

24 de septiembre de 2018

Por Centro de Estudios y Publicaciones Alforja, Septiembre 2018

La paz y la justicia desde la educación popular Latinoamericana y Caribeña

Pensar la justicia y la paz desde la educación popular, es desafiarnos a construir formas de organización que coloquen la democracia participativa como eje central de las relaciones económicas, sociales, políticas y culturales, pero también como espacio de problematización de las realidades que los diversos sujetos individuales y colectivos enfrentan, partiendo desde sus propias experiencias, saberes y prácticas.
Con este compromiso les presentamos este aporte a la construcción de esa Patria Latinoamericana y Caribeña que desde nuestros sentires y saberes soñamos. Es desde ese lugar que vivimos el dolor y la preocupación que hoy enfrenta Nicaragua.
El material que hemos recopilado y ahora les presentamos tiene como objetivo invitarnos a la reflexión e interpelar nuestras prácticas con respecto a nuestras responsabilidades sobre lo que acontece en Nicaragua.
Este país hermano se encuentra en disputa, pero también lo está cada territorio de nuestros saberes y prácticas, porque lo que está en jaque es la manera de construir proyectos de sociedades, inclusivas, solidarias y cómo no…emancipadoras.
Los documentos incluidos nos interpelan desde distintas visiones y argumentos. Ahí encontramos una parte de la polémica que ha envuelto los diversos discursos a favor o en contra de alguna de las posiciones. Por ello es más bien una invitación a cuestionarnos, a analizar y construir a partir de algunas preguntas que proponemos y otras que nacerán de la lectura, ideas y prácticas que nos puedan acercar a esas relaciones y espacios democratizadores que tanta falta nos hacen.
Les invitamos pues a leer, compartir y reflexionar colectivamente estos materiales con el fin de crear su propio pensamiento crítico y comprometido.

Espiral de violencias: una cronología
Para comprender un contexto determinado, no basta con la recuperación descriptiva de los hechos, es indispensable una caracterización de los hechos ocurridos para profundizar un análisis crítico que permita una mejor comprensión de las tensiones y desafíos que se abren ante escenarios de disputa por cambios o continuidades en las correlación de fuerzas.
Este aporte va en ese sentido: les ofrecemos una caracterización de los hechos, resaltando que las tensiones vienen de más atrás del 18 de abril 2018.

Referencia: Pensiones y protestas sociales en Nicaragua – Amílcar Salas Oroño y Javier Calderón Castillo https://goo.gl/wJW9i4
Un enigma llamado Daniel Ortega – Mauricio Miranda / Ivania Álvarez.
https://goo.gl/14EEpC
Protestas en Nicaragua de 2018 – Cronología elaborada a través de Wikipedia. https://goo.gl/3qzNKP

¿Qué democracia?: Progresismo o autoritarismo
Los desafíos que nos presenta cualquier democracia son atravesados por una latencia entre la dominación- explotación en disputa con las fuerzas de emancipación- transformación que procuran una profundización de las relaciones democráticas y procesos democratizantes de nuestras sociedades.
La disputa por la democracia tanto en sentidos, como en prácticas supera por mucho la mera institucionalidad ̈gubernamental ̈, y coloca como centro los proyectos de sociedades que conciben los diversos actores del escenario político- social-económico- cultural.
Les invitamos a pensar en procesos de mediano y largo plazo de constitución de fuerzas y disputa de sus correlaciones, ¿Cómo podría construirse un proceso democrático? ¿Qué correlación de fuerzas debe tener? ¿Cuáles prácticas deberían caracterizarlo?

Referencias: Artículos elaborados por Eric Toussaint
¿De dónde viene el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo? –
https://goo.gl/nWVyAs
Nicaragua: La evolución del régimen de Daniel Ortega desde 2007
https://goo.gl/ngJ6CP
Nicaragua: Continuación de las re- flexiones sobre la experiencia sandinista entre los años 1980-1990, con el fin de comprender el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo – https://goo.gl/y3B4n6
Los estudiantes revolucionarios deben tener una clara conciencia de la razón que coloca al sector popular, del cual forman parte, en las primeras filas de la batalla por la transformación de la sociedad. Carlos Fonseca Amador

¿Gobernabilidad?: Alianzas y pactos
En los últimos treinta años, la palabra Gobernabilidad ha invadido por diversas vías el lenguaje político, anclado en una visión de democracia representativa.
Muchos actores gubernamentales y de oposición han colocado sus discursos y propuestas en aras de la supuesta defensa de este valor-concepto democrático.
En grandes trazos, la gobernabilidad es atravesada por la capacidad de generar espacios de alianzas y pactos, públicos, secretos, por pragmatismo, o algún otro justificante.
¿Qué elementos articula un proceso de gobernabilidad? ¿Qué tipo de sectores son válidos para esas alianzas?

Referencias:
Entre las incoherencias de la oposición y la necesidad del diálogo y la reconciliación. Por Carlos Fonseca Terán
https://goo.gl/D5ufpL
El control mediático de Ortega- Murillo en Nicaragua – Platicas Di- versas https://goo.gl/raJX7f
La rebelión de abril: el tigre nicaragüense en la era de la información José Luis Rocha Gómez
I Parte: https://goo.gl/1ERf9D II Parte: https://goo.gl/JB8LeK

¿Cuantos son necesarios?
Las sumas más conservadoras (en este caso gubernamentales) cifran los muertos entre abril-agosto 2018 en alrededor de 200, en caso de organismos de derechos humanos diversos, la suma llega a superar los 450 fallecidos, sin con- tar los desaparecidos, que podrían doblar esta cifra.
Es necesario reflexionar qué tipo de prácticas debemos impulsar ante escenarios de espirales de violencia, y qué herramientas tenemos para disputar estas lógicas, y colocar la vida como elemento central de nuestra práctica política.

Referencias:
Nicaragua: Las autoridades desatan una estrategia letal de represión contra manifestantes Amnistía Internacional –
https://goo.gl/CxXDJX
Informe Nicaragua: disparar a matar: estrategias de represión de la protesta en Nicaragua Amnistía Internacional – https://goo.gl/ZS1QTv
Las versiones que ha dado Da- niel Ortega sobre los paramilitares en Nicaragua –
https://goo.gl/89f4an
Violencia armada en Nicaragua: un producto importado (investigación) – Misión Verdad https://goo.gl/Qt1ozd

¿Quiénes en la mesa?
Todo proceso de negociación implica una legitimación de actores y posiciones, e invisibiliza un tanto igual.
Posturas, pactos y alianzas corren por una mutación permanente que oscila entre la traición o conciliación,, en este punto es importante rescatar cuales mecanismos de protagonismo-validación democrática están presentes, y cuales acto- res se han comprometido por una profundización de estas relaciones.
Cabe la pregunta, ¿Qué papel tiene la democracia real en las negociaciones? ¿Cómo promueve la transparencia en la construcción de acuerdos?

Referencias:
NICARAGUA.- La desastrosa estrategia de negociación de la Alianza CívicaVictoriano San- chez https://goo.gl/yXLHfw
Nicaragua. Las caras de la oposición – Resumen Latinoamericano https://goo.gl/tMsdcy
Crisis política en Nicaragua: entre el diálogo y la movilización popular Eduardo Molina https://goo.gl/AKrQ24
Monseñor Silvio José Báez: “Los obispos tenemos diferencias, no desunión” – La prensa https://goo.gl/pgK2E5

Negociaciones: ¿ganar-ganar?
Las posiciones de partida de los diversos actores, es un elemento clave para el análisis de la disputa en la correlación de fuerzas de cualquier proceso político.
Desde que espacio hablan, que características conforman su entramado de relaciones y cuales elementos han sido constitutivos de su legitimidad y legalidad, son algunos aspectos que deberíamos considerar como puntos de partida antes de pensar de que se podría gana o perder en una negociación.

Referencias:
¿Quieren hacer una revolución? – Carlos Fonseca Terán https://goo.gl/vNwK6R
Lecciones y reflexiones de la mano de la historia ¿Qué estamos logrando con la rebelión de abril? ¿El fin tardío del Estado-finquero? – José Luis Rocha https://goo.gl/A9uXGN
La universidad será moderna en la misma proporción en que recoja las experiencias de vinculación de la cultura con el ansia por la revolución. Carlos Fonseca Amador

Plan de negocios: ¿extractivismos como alternativa?
Nuestras sociedades construyen propuestas y proyectos políticos, sociales y culturales, pero también económicos articulados con estos.
Esto hace necesario profundizar en los debates sobre cómo se decide y se construye el modelo de desarrollo de cada pueblo, pero como hemos señalado esta práctica no se escapa de tensiones, por lo cual es importante analizar qué lugar tienen los objetivos de justicia social, sostenibilidad de la vida y transformación de las relaciones con equidad hacia una igualdad entre mujeres y hombres.
¿Cómo se caracteriza estos proyectos? ¿Qué practicas utilizan para impulsar e incidir en estos proyectos?

Referencias:
“Con el modelo extractivista crecemos, pero, ¿nos desarrollamos? Y con la minería ni crecemos ni nos desarrollamos” – Victor Campos https://goo.gl/gesRLs
Extractivismo y lucha campesina en Rancho Grande – Mario Sánchez
https://goo.gl/bJspHH
Minería y desarrollo en Nicaragua: una mirada feminista del caso de Rancho Grande – Teresa Pérez González – https://goo.gl/ojDKJF
PÁGINA 4

¿Quién, cómo y a quién golpea?
La tensión entre control o transformación es una disputa que hoy se cierne en muchas de nuestras sociedades, atraviesa sentidos y prácticas económicas, culturales, políticas y sociales.
Sin embargo, preguntarse ¿quienes son los actores?, ¿qué proyecto de sociedad representan?,¿qué valores lo constituyen?, ¿a quien y cómo disputan los sentidos y práctica dominantes?,son algunas cuestiones necesarias para profundizar nuestro análisis.
La consecución del bien común no es una apuesta neutral, es una posición ética-política por la transformación de nuestras sociedades a través de una mayor democratización de las diversas dimensiones y articulaciones que la componen.
A este dilema nos enfrentamos desde nuestros espacios de trabajo y convivio, ¿Qué proyecto de sociedad conciben?¿Qué sectores/intereses se benefician con su intervención? ¿Qué practicas utilizan en la disputa?

Referencia:
Carlos Fonseca Terán: Unidos en la lucha, no nos moverán – https://goo.gl/Y53V8S
Ay Nicaragua, Nicaragüita – Raúl Zibechi
https://goo.gl/V9JXUU
El implacable juicio de la historia sobre Daniel Ortega José Luis Rocha Gómez https://goo.gl/MVTtD9

Mi mayor honra es surgir del seno de los oprimidos, que son el alma y nervio de la raza. Augusto C. Sandino

Democracias o Dictaduras: saque sus conclusiones
El ejercicio de pensar-hacer la política enfrenta contradicciones que tensionan entre dos polos, la dominación o la emancipación.
La política y sus dimensiones, debe ser entendida como algo más que una simple programa electoral o una institucionalidad formal, sino que es algo que atraviesa nuestras vidas desde múltiples escenarios, barriales, organizaciones ,asociaciones, partidos políticos, empresas, y muchas otras en nuestras realidades. formas más,que están relacionados con nuestra cotidianidad, e influyen en nuestra construcción de sentidos y prácticas, a través de procesos que modelan y articulan nuestras sociedades.
La clave es comprender qué sentidos y prácticas dominan en los diversos actores, y que formas-modos adquieren en su ejercicio cotidiano y su influencia en nuestras realidades.

Referencia:
¿Qué régimen es éste? ¿Qué mutaciones ha experimentado el FSLN hasta llegar a lo que es hoy? Monica Baltodano – https://goo.gl/MG3isE
Boaventura de Sousa: “Hay en Nica- ragua un déficit democrático” (Entrevista Ismael López) https://goo.gl/HJ95jZ

Obediencia, ¿lucha armada?…¿otra vez?
Por más de 60 años, Nicaragua ha atravesado diversas dinámicas de conflictos y guerras, de baja y alta intensidad, esto ha generado un sentido sobre la conflictividad característica en la sociedad nicaragüen- se.
Esta percepción, si bien como elemento complementario per- mite identificar continuidades, es importante no caer en un determinismos que justifiquen todo tipo de acción.
¿Quiénes protestan o protestaron? ¿Qué practicas de manifestación e incidencia utilizaron? ¿Qué tipo de respuesta dio el aparato gubernamental? ¿Qué discursos justificaron las di- versas acciones?

Referencia:
La insurrección que transformó a Nicaragua – Elvira Cuadra Lira
https://goo.gl/xBRBFF Nicaragua: ¿Quién está real- mente detrás de la violencia? – Marvin Sotelo https://goo.gl/ WX4wB4

La nueva ley antiterrorista en Nicaragua podría usarse para criminalizar protestas pacíficas – ONU https://goo.gl/b6A1pz

Geopolítica regional: ruptura del tejido social
América Latina y el Caribe, es un escenario en disputa a nivel mundial por diversas razones, que van desde su diversidad y riquezas naturales, que para el gran capital representa un escenario estratégico de aprovisionamiento y mercantilización, hasta ser una región vital para la seguridad de Estados Unidos.
En los último 20 años, América Latina y el Caribe vivió com distintas intensidades procesos de integración en diversas dimensiones, que tuvieron como uno de sus elementos el reposicionamiento de la región y su articulación con este escenario mundial, basado en organismos y asociaciones que tuvieran como eje la defensa y articulación regional, afectando en diversos espacios intereses de gobiernos extra-región, así como empresas transnacionales.
Esto lleva a considerar ¿Qué elementos se están disputando a nivel regional y mundial? ¿Hasta dónde la defensa de intereses regionales justifica acciones de represión y deterioro de las garantías de las personas? ¿Qué límites puede encontrar?

Referencias:
Nicaragua, la revolución y la niña en el bote – Atilio A. Boron
https://goo.gl/kaH6gC
Sandinismo e imperio: la batalla decisiva – Atilio A. Boron
https://goo.gl/qM5EU4
Nicaragua arde lo que el progresismo quema – Aleksander Aguilar
https://goo.gl/Fuxqpa
“Ya en el teatro de los acontecimientos me encontré con que los dirigentes políticos, conservadores y liberales son una bola de canallas, cobardes y traidores, incapaces de poder dirigir a un pueblo patriota y valeroso.” Augusto C. Sandino

Antimperialismo: estado de la cuestión
El antimperialismo es una corriente fuerte en el pensa- miento y práctica de los sectores progresistas en la región.
Cuando pensamos en el antimperialismo no sólo podemos enfocarnos en los grandes discursos, sino también como es- tos son acompañados o no por prácticas que profundizan una disputa y emancipación de nuestros pueblos ante los intereses del imperialismo.
Por esta razón es necesario reflexionar ¿Qué tipo de relaciones se extendieron con organismos internacionales,? ¿Cuál es la política económica dominante? ¿Qué tipo sectores económicos fueron fortalecidos? ¿Hay diferencia entre política neoliberal e imperialismo? ¿Cómo los podemos caracterizar?

Referencia:
Breve historia de las relaciones del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y el gobierno de Estados Unidos con Nicaragua – Eric Toussaint
https://goo.gl/zPDdCf
La guerra contrainsurgente – Stella Calloni –
https://goo.gl/5FGxTV

Golpes de Estado o ¿Cuándo es legítimo protestar?
La línea que separa la defensa o no de un Golpea de Estado de las prácticas políticas por la reivindicación o defensa de derechos a veces es tenue, y normalmente se definirá desde la posición y trayectoria de los actores que logren legitimar su discurso. Por esta razón es necesario profundizar aún más en que tipo de prácticas podemos vincularlos y que proyecto de sociedad se teje a través de la defensa o no de cierta institucionalidad.
¿Qué es un Golpe de Estado? ¿Qué correlación de fuerzas es necesaria? ¿qué prácticas genera? ¿Es válida la protesta? ¿En que condiciones debe dar- se? ¿Toda protesta debe ser autorizada? ¿Por quienes? ¿Qué elementos de relaciones democráticas pueden ayudarnos a comprender esta disputa?
Referencias:
Sublevación no es golpismo – Mónica Baltodano https://goo.gl/DGHuqT
Carlos Fonseca Terán: El Golpe Suave tiene como elemento fundamental la Guerra Psicológica – https://goo.gl/s2Sy5h
Terrorismo de Estado en Nicaragua – Ernesto Cardenal https://goo.gl/tDAGtq

Cristianos, socialista y algo más…tensiones y manipulaciones
Religión y política, son dos dimensiones que en América Latina y el Caribe han tenido relaciones cercanas, de disputa y complementariedad.
Una primera aproximación es la capacidad de construir relaciones basadas en el diálogo, la igualdad y la búsqueda de transformaciones desde las propias realidades, partiendo de posiciones de justicia social paz y equidad.
Es así como se hace necesario problematizar en los discursos políticos qué lugar tiene lo religioso, que tipo construcción de de- terminadas nociones de ciudadanía potencian o disuaden, por ejemplo actitu- des por la transformación o resignación, ¿Qué lugar tiene la diversidad en su espacio discursivo? ¿Promueve la tolerancia y el entendimiento?

Referencia:
Declaraciones de la compañera Rosario Murillo, Vice- presidenta de Nicaragua (26/07/2018) –
https://goo.gl/zvaDjz
El uso y abuso de Dios y la virgen: su impacto en la vida de las mujeres nicaragüenses Capítulo 5 – María Teresa Blandón –
https://goo.gl/c7wHSe
Adiós a la ideología: de la teocracia al anticlericalismo José Luis Rocha Gómez https://goo.gl/dijYhn
“La izquierda se equivoca: la religión puede ser popular y emancipadora” Frei Betto.
https://goo.gl/e46FX3
Ese espíritu de lucha de la gente, esa generosidad, esa fraternidad, me dan el orgullo de ser nicaragüense Nora Astorga

Estados Unidos: el de siempre
Hablar de intervenciones de Estados Unidos en América Latina y el Caribe, es un lugar común en la historia de nuestra región, sus intereses y espacios de control geopolítico ha impulsado sus acciones a través de las décadas, desde el destino manifiesto a la guerra contra el narcotráfico, han sido discursos y prácticas con las cuales han justificado su accionar interventor.
Esta tendencia no puede ser utilizada como sello de garantía y justificación para ningún contexto, es necesario problematizar las relaciones que articula, caben algunas preguntas ¿Qué discursos y prácticas evidencian los procesos de intervención de Estados Unidos? ¿Qué alcances tienen? ¿Qué proyecto político está impulsando los Estados Unidos? ¿Qué actores se benefician de estos esquemas?¿Qué prácticas de resistencia y lucha pueden impulsarse?
Referencias:
Nicaragua: una derrota para Estados Unidos que no significa una victoria para la izquierda Alejandro Bendaña
https://goo.gl/h4DEgM
Nicaragua: ¿Rebelión o contrarrevolución Made In USA? – Achim Röd- ner https://goo.gl/tspkp5
¿Está Estados Unidos detrás de las protestas en Nicaragua? – TELESUR https://goo.gl/nBkj6o
Periodista estadounidense revela financiamiento de NED-Usaid para golpe en Nicaragua – Max Blument- hal https://goo.gl/MzHyMM

Izquierdas y silencios
Las izquierdas tienen una relación fuerte con la construcción de cambios políticos, progresistas, la defensa de derechos y la búsqueda de alternativas al sistema dominante y explotador, que en momentos de crisis, provoca la necesidad de buscar esas miradas, desde donde se posicionan en las organizaciones y colectivos que desde su trayectoria, han construido y defendido proyectos, con alguna de esas características
Sin embargo los contextos varían, y el tiempo no pasa en vano, por esta razón esta mi- rada no puede ser acrítica, ni mucho menos nostálgica, es necesario partir desde una mirada autocrítica, compro- metida por una emancipación de los sujetos desde sus propias prácticas y saberes, partiendo de este posicionamiento ético-político podemos interpelar y dialogar.
Referencias:
Silencios que matan – Raúl Zibechi – https://goo.gl/K1bwyZ
El mundo ya sabe lo que pasa en Nicaragua – Equipo Envío – https://goo.gl/rczQdx
Entrevista completa a Daniel Or- tega, Presidente de Nicaragua, por Telesur el 24 julio 2018 – Telesur
https://goo.gl/StCQnN

Procesos de justicia y paz: ¿qué de los y las refugiadas?
Tal vez no responden a las estrategias geopolíticas en disputa, ni sean los actores con el peso de decisión que la supuesta legitimidad y legalidad ofrecen para pactar los acuerdos que den salida al conflicto, pe- ro si son quienes con su vida y esperanzas construyen relaciones de amistad, laborales, familiares y de muchas otras formas que definen eso que se llama vida.
Ante los procesos que se abren que actores responden a sus intereses, ¿Tienen participación política? ¿Cómo es? ¿Qué organizaciones o colectivos están siendo solidarios con estos sujetos? ¿Qué necesidades tienen? Ante un eventual proceso de diálogos de conciliación o paz, ¿Qué papel tienen los refugiados y refugiadas en ellos? ¿Creemos que los acto- res ̈legitimados ̈ en los procesos abiertos de diálogo en Nicaragua están defendiendo los intereses de estas personas? ¿Quiénes lo hacen? ¿Qué significa la solidaridad en estos escenarios?
Referencias:
ACNUR llama a Centroamérica a abrir sus fronteras para atender a los refugiados Nota de la UCA https://goo.gl/ RxFXTs
ACNUR alerta de que miles de nicaragüenses han huido a otros países por la crisis política en Nicaragua – EUROPA PRESS https://goo.gl/ugQAYp

Desafíos para la profundización de la democracia
En muchos escenarios de discusión política, actores se acusan mutuamente de impulsar posibles retrocesos, siempre de- pendiendo de la posición que cada quien asume.
Tomar posición por la paz, exige como hemos señalado un posicionamiento ético-político por la emancipación de los sujetos desde su participación protagónica desde sus realidades, necesidades y sueños.
Colocar la paz como centro, es un llamado por la profundización de la democracia y la democratización de todos los espacios de la vida política, económica, cultural y social.
¿Qué elementos impiden la construcción de procesos de democratización? ¿Qué actores están protagonizando los procesos de diálogo? ¿Cuáles representan posiciones conservadoras y cuáles otros progresistas? ¿Se están abordando las raíces del conflicto o es un diálogo cosmético? ¿Cuáles elementos debería abordarse?
Referencia:
Las venas abiertas de Nicaragua – Boaventura de Sousa Santos https://goo.gl/HKwafw
Pronunciamiento de Leonardo Boff sobre Nicaragua
https://goo.gl/AgX3UJ

Posibles caminos: Desafíos y tensiones
Muchos escenarios pasan por la mente luego de las consecuencias de las dinámicas de violencia y represión que ha enfrentado los y las nicaragüenses en los meses siguientes de abril, anarquía y lucha armada, son elementos no exclusivos que han dominado los imaginarios en las conversaciones informa- les.
Sin embargo, el pueblo de Nicaragua ha reflejado una posición distinta ante la agudización de la crisis humanitaria, la ampliación de los sistemas de control, y represión social, el pueblo nicaragüense no ha se abandonado a la desesperación ni la resignación, sino que a través de múltiples formas- modos ha apostado por el diálogo y la memoria por los que hoy faltan.
Referencia:
Caminos posibles para Nicaragua – Elvira Cuadra Lira https://goo.gl/A6xs4y
Primavera democrática en Nicaragua ¿anticipo del verano… o el invierno? CELAG –
https://goo.gl/EqNkkA

Fuente: http://www.resumenlatinoamericano.org/2018/09/24/nicaragua-analisis-que-democracia-para-cual-sociedad/

No hay comentarios:

Publicar un comentario