sábado, 25 de enero de 2014

II. Legitimamos, mayoritariamente, al capitalismo-imperialismo por creer en la democracia que éste permite.


Se trata, entonces, de generalizar la conciencia sobre
el modelo vigente y sobre la democracia a construir desde abajo.

El modelo es violencia. Violencia de despojo, de desalojo, de avasallamiento de pueblos, grupos e individuos con sus familias. Violencia de sus consecuencias sociales: el hambre, la desnutrición, el envenenamiento, la quita del agua y la energía, las sequías e inundaciones, el desamparo, la represión. En fin, violencia de destrucción de las ecorregiones o sea de las comunidades en interrelación e interacción con la naturaleza que de este modo establecen las condiciones de vida del presente y futuro en esos lugares. Pese a este exterminio masivo y desertificación, las grandes mayorías permanecen pasivas e indiferentes. ¿Por qué? Está el enmarcamiento referencial en el mito de estar bajo el gobierno de los derechos humanos y que adquiere sustancia y dinámica en ideas fuerzas.  Intentemos averiguar cuáles son. (...)
 
Segundo: la resignificación del presidencialismo y del federalismo como "capitalismo en serio".

Que lleva a valorar el voto y engancharse al esquema electoral cuyo fundamento es instalar el conformismo con la fragmentación o atomización del Estado-país para el dominio oligopólico. Significa también desconocer que es "de suma importancia romper el esquema porteño céntrico y mirar con atención lo que pasa en determinadas regiones del país como el NEA, el NOA o la Patagonia". Leer 
 
Revertir este amoldamiento a los poderes establecidos mediante terrorismo de estado convoca a reconocer la tendencia del capitalismo a expropiar y mercantilizar bienes comunes en todo el planeta. También a no focalizar sólo en Mauricio Macri para luchar contra la continuidad en el desmantelamiento del sector público de los noventa.

Dineros públicos, negocios privados: El camino de Fresenius
Por: Jorge Yabkowski (ACTA)
La ministra de Industria, Débora Giorgi, recibió al director General de la empresa Fresenius Kabi para Argentina, Colombia y Uruguay, Rodolfo Raviolo, quien le presentó un proyecto de inversión de 50 millones de dólares para instalar una planta de sueros en Argentina de alta tecnología.(…)
Fresenius Kabi está instalada en el país desde fines de 2001 y experimentó un crecimiento exponencial de sus ventas y puestos de trabajo. Mientras que en 2003 facturó 17 millones de pesos y trabajaban en la empresa 116 empleados, este año cerraron con una facturación aproximada de 420 millones de pesos y 400 trabajadores.

A su vez, otra empresa del grupo, Fresenius Medical Care, es la principal proveedora de servicios de diálisis crónica. Cuenta con 100 centros en todo el país, 3000 empleados y dializa 8300 pacientes. Integrada verticalmente provee los insumos que fabrica a sus propios centros los cuales se financian (en buena medida) con el subsidio estatal para enfermos renales. Este crecimiento se produjo en paralelo con la desaparición de los servicios de diálisis en los hospitales públicos.

Con la fuga de profesionales, el desastre edilicio y la creciente falta de insumos nuestro sistema público de salud es un colador que ataja cada vez menos penales. Antonio Morante, Ministro de Salud del Chaco, acaba firmar un convenio de derivación de pacientes de los hospitales públicos al sector privado. Morante, ex presidente de la comisión de salud de la Cámara de Diputados y ministro de Jorge Milton Capitanich dijo al firmar el convenio:

“Con las derivaciones oportunas y el correspondiente pago a las clínicas por sus prestaciones, aseguramos la asistencia a nuestros pacientes para que puedan continuar el tratamiento en aquellos casos que el sistema Público registre sobredemanda”.

Giorgi y Morante nos dan la clave de la política sanitaria del gobierno nacional: el Estado deja de ser un prestador de servicios públicos de salud tanto en la atención de pacientes como en la fabricación de medicamentos sueros y vacunas y se convierte en un financiador del sector privado.

En la gestión Manzur, sigilosamente, el camino de Fresenius se abre paso
. Fuente: http://www.argenpress.info/2014/01/dineros-publicos-negocios-privados-el.html
---
 
Que conduce a seguir prendidos al dicho "roban pero hacen" y desatender a la campaña "funcionario hacete cargo" que denuncia y propone una ley para que "ser funcionario no sea un pasaporte al privilegio y a la impunidad" Leer.
Es persistir celebrando medidas gubernamentales por su apariencia democrática. Así en marzo de 2012 se promulga la reforma a la Carta Orgánica del Banco Central por la cual se vuelve dependiente del Gobierno Nacional. En la actualidad comprobamos:

Argentina: Las reservas del Banco Central de la ficción a la realidad
Por: Alejandro Olmos Gaona (especial para ARGENPRESS.info)

(...)
Las disponibilidades del Banco Central de la República Argentina, tan comentadas las últimas semanas, son una clara evidencia del manejo negador del gobierno por un lado, y de las largas disquisiciones de los expertos, que supuestamente ofrecen diversas soluciones para impedir la caída de las reservas, que se acentuara en los últimos meses. A la incompetencia del Jefe de Gabinete de Ministros que habla de una “caída estacional”, como si fuera una cuestión del verano que las reservas se esfumen, olvidando que el último año se perdieron más de 12.000 millones de dólares, se suman las probables soluciones que articulan algunos de los economistas de la oposición, que sugieren, que habría que volver al mercado internacional de capitales como la única opción. Pocos de ellos, se refieren al problema del endeudamiento externo, como uno de los factores fundamentales de la caída de las divisas, en razón de que desde el 2010, se utilizan reservas para el Fondo del Bicentenario para el Desendeudamiento y la Estabilidad, irónico nombre del fondo para pagar a los acreedores externos, cancelando así las obligaciones de la deuda pública, que vencen anualmente.
Entendiendo el gobierno y la oposición mayoritaria, que la deuda hay que pagarla, aunque sea manifiestamente ilegal, y producto de uno de los mayores fraudes de la historia económica del país, se utilizaron en todos estos años recursos del Banco Central, de la Anses, del Banco de la Nación y de otras agencias del Estado para pagar a los acreedores externos (autores y beneficiarios del fraude), convirtiendo deuda externa en deuda intra-Estado. Ese cambio de acreedor ha sido exhibido como un logro notable, cuando en realidad se trata nada más y nada menos que desconocer principios elementales del orden jurídico del país, y reconocer la exigibilidad de operaciones nulas de nulidad absoluta.

Salvo contadas excepciones, ningún economista de la oposición, ha cuestionado tales políticas de desendeudamiento, sino que por el contrario, las han festejado, al punto que los sucesivos canjes de deuda tuvieron la aprobación de la casi totalidad del miembros del Congreso Nacional. Mi buen amigo Héctor Giuliano, debe ser uno de los pocos, que semana a semana y mes a mes, además de mostrar la falencia de las cuentas públicas, describe la inconsistencia de muchos números reflejados por las fuentes oficiales.

El pago de las obligaciones externas se realiza a costa de endeudarse ante las instituciones oficiales citadas, desfinanciándolas, y distrayendo sus fondos de los objetivos específicos a que están destinadas. De acuerdo a la actual situación económica, el Estado carece de capacidad de repago de las deudas contraídas, por lo cual conforme se puede observar en los últimos presupuestos, se pagan intereses y hay una especie de refinanciación perpetua del capital.
Todo ese proceso de supuesto desendeudamiento fue minando sistemáticamente las reservas del Banco Central, mientras las compras de divisas con emisión monetaria, no compensaban las reiteradas pérdidas que mostraban mes a mes los resúmenes del Banco. Es cierto que la emisión se esteriliza a través de la emisión de letras (NOBAC y LEBAC), pero esto significa un nuevo y persistente endeudamiento en pesos, con tasas en algunos casos superiores al 18% anual. Al 7 de enero hay Nobac y Lebac emitidas en pesos, equivalentes a 16.844 millones de dólares.

Hoy existe una justificada alarma por la pérdida de reservas del Banco, pero tanto oficialistas como opositores, se siguen manejando dentro del terreno de las ficciones numéricas, y nadie trata de ver la realidad que muestran los resúmenes de la institución, que nadie puede desconocer, porque el Banco los publica semana a semana, pudiendo observarse el constante deterioro de sus activos.

En el resumen del Banco Central correspondiente al 7 de enero, se menciona como activo la suma de 109.639.629 MD, y un pasivo de 92.366.363 MD, lo que daría un patrimonio neto de 16.993.122. MD. En estos dos guarismos básicos es donde comienza la ficción, y a partir de allí sin discriminar debidamente las cifras, se llega a conclusiones erróneas, que todos repiten invariablemente, como si nadie quisiera mostrar el peligro que esos números representan para la solvencia de la institución monetaria.(...)

Cumpliendo escrupulosamente con las pautas que señala la sabiduría convencional de la que hablaba Galbraith, a ningún funcionario se le ocurrirá cuestionar las cifras, poner en claro la realidad fraudulenta de gran parte de esa deuda [4], sino que se seguirá haciendo lo mismo de siempre: pagar y refinanciar, aunque ello signifique una continua transferencia de recursos, que los funcionarios disponen a su antojo y que son producto del trabajo de los argentinos. Leer

Tercero: la naturalización de los partidos de estado que lleva al reciclaje del funcionariado y a su conversión en casta.
Ya Gramsci nos aclaró que al "gobierno de los funcionarios" debemos convertirlo en autogobierno popular. Claro, previamente, precisamos asumir la realidad de que detrás del funcionariado está el poder económico e imperialista que instauró la constancia de su crecimiento económico mediante terrorismo de estado y usó el período democrático para legalizarse-legitimarse. En verdad, desde mediados del siglo pasado se está constituyendo la Triple Alianza Antiobrera, sobre todo a partir de la implantación del neoliberalismo mediante dictadura genocida. Ese contubernio se puso de manifiesto en el asesinato de Mariano Ferreyra y en las masacres de Once, de Cromañón y de las inundaciones. Reflexionemos sobre:
Ámbitos privilegiados de acumulación en la Argentina reciente
 Castellani, Ana (coord)
 
Introducción
La historia argentina reciente presenta una particularidad desconcertante: durante décadas el Estado transfirió cuantiosos recursos públicos hacia un reducido grupo de grandes firmas a través de múltiples mecanismos y sin embargo, los resultados generales de estas políticas de fomento a ciertas fracciones del capital consideradas estratégicas para el desarrollo distaron mucho de ser favorables. Por el contrario, durante la segunda mitad del siglo XX se observan tres rasgos distintivos del derrotero económico nacional: la persistente dificultad para construir un patrón de desarrollo sostenido que permita aumentar la capacidad productiva, el acervo tecnológico y la calidad de vida de la población; el progresivo deterioro de las capacidades y de los niveles de autonomía relativa del Estado a la hora de diseñar, implementar y monitorear políticas públicas; y la consolidación de un reducido grupo de empresas que experimentaron un proceso acelerado de expansión gracias a su vinculación preferencial con el Estado.
En este libro analizamos las causas de este proceso suponiendo que el tipo de relación estructural establecida entre el Estado y los empresarios condujo a la conformación y progresiva expansión de diversos ámbitos privilegiados de acumulación (APA) que al difundirse en forma generalizada acrecentaron las restricciones al desarrollo. La particularidad de estos ámbitos es que las empresas privadas involucradas obtienen niveles extraordinarios de ganancias derivados de la existencia de privilegios institucionalizados y no institucionalizados generados por el accionar estatal.
Es muy abundante la literatura que reconoce la importancia de la relación Estado/empresarios para explicar los procesos de desarrollo sostenido en los países de industrialización tardía. Con distintos matices, en los trabajos se señalan tres factores centrales a la hora de explicar estos procesos:
a) la realización de intervenciones económicas estatales de alta calidad (o sea, coherentes, estables, relativamente autónomas, eficientes en cuanto al diseño y eficaces a la hora de la implementación de las diversas políticas);
b) la existencia de un empresariado “disciplinado” y comprometido activamente con el desarrollo nacional, dispuesto a colocar sus excedentes fronteras adentro, a realizar innovaciones de productos y procesos que permita menguar la dependencia tecnológica y proclive a realizar inversiones productivas que le permitan competir en el mediano plazo en el mercado internacional (al menos en algunos nichos estratégicos previamente seleccionados); y
c) elevados niveles de reciprocidad entre los actores públicos y privados y difusión de relaciones de enraizamiento entre los funcionarios públicos y los empresarios para garantizar el éxito de esas intervenciones estratégicas, tanto en su etapa de diseño como en la de implementación.
La evidencia empírica recabada en diversos estudios de caso demuestra que una articulación entre el Estado y los empresarios que facilite la construcción de un proyecto de desarrollo sostenido requiere la estabilidad en la orientación de políticas públicas que promuevan el crecimiento de ciertas ramas estratégicas de actividad, la existencia de reglas de juego claras para el capital, la construcción de canales institucionales de diálogo duraderos entre funcionarios y capitalistas para definir el contenido de esas cruciales intervenciones públicas, yel disciplinamiento del capital por parte del Estado, para garantizar el cumplimiento de los compromisos asumidos oportunamente. En suma, una combinación de intervenciones estatales de calidad, capitalistas disciplinados y autonomía enraizada.
Este tipo virtuoso de articulación permitiría la construcción y difusión de ámbitos estratégicos de acumulación (AEA) proclives al desarrollo, basados en la existencia de privilegios selectivos, transitorios, consensuados e institucionalizados, que en el largo plazo, logran incrementar la dotación de capital físico, el desarrollo de innovaciones tecnológicas (tanto de productos como de procesos), la productividad del capital y la competitividad internacional. Diversas experiencias de este tipo se registraron en algunos países del sudeste asiático a partir de los años sesenta, y dentro de la región latinoamericana, Brasil constituye en alguna medida, un ejemplo de este tipo de articulación fructífera entre el sector público y el privado.

También existen casos donde el Estado interviene activamente transfiriendo cuantiosos recursos públicos al sector privado y sin embargo no logra construir estos espacios de acumulación estratégicos. En su lugar se van difundiendo diversos APA que favorecen a una reducida fracción de empresas que logran expandirse aceleradamente sin incrementar su eficiencia y productividad; fortalecen a los empresarios que acceden a estos privilegios aumentando su injerencia en la orientación de la intervención estatal; debilitan el accionar estatal, por la progresiva pérdida de capacidades administrativas y financieras, y en definitiva, son incapaces de propiciar la construcción de un proceso de desarrollo sostenido como los AEA.
Pero para que esos espacios existan y se difundan es necesaria la construcción de una especie de red integrada por diversos actores y prácticas que permiten la generación y sostenimiento de diversos mecanismos de obtención de cuasi-rentas de privilegio no transitorias que son apropiadas por las firmas privadas involucradas sin ningún tipo de contraparte. En este sentido, el concepto permite incorporar dimensiones de análisis empírico vinculadas con el comportamiento de los actores sociales implicados y las relaciones que se establecen entre ellos. Precisamente, los APA sólo se pueden sostener si funciona una amplia y difusa trama de relaciones que articule los intereses de funcionarios políticos, burócratas y capitalistas. Estas relaciones pueden ser de distinto tipo, pero en todos los casos persiguen el mismo resultado: sostener, diversificar y/o expandir las condiciones privilegiadas de acumulación.
El mantenimiento de esta trama de relaciones, incluso ante el cambio de la gestión económica o hasta del propio patrón de acumulación, perpetúa las cuasi rentas de privilegio como forma primordial de acumulación de las empresas más grandes del país desalentando así procesos de innovación tecnológica y deteriora cada vez más la calidad de la intervención por la progresiva pérdida de autonomía y capacidades estatales.
En efecto, en vez de realizar intervenciones estratégicas que permitan superar los problemas económicos más acuciantes (más allá de cual sea el diagnóstico que en ese momento se tenga sobre los mismos), el accionar estatal, desarticulado y debilitado por la conjunción de las prácticas mencionadas, termina incrementando el poder económico de la fracción empresaria privilegiada por el accionar estatal, situación que retroalimenta el círculo vicioso del estancamiento. Precisamente, al obtener mayor poder económico, esta fracción empresaria apuesta al debilitamiento de las capacidades estatales en procura de sostener los ámbitos que facilitan la obtención de cuasi-rentas de privilegio. A su vez, la expansión y sostenimiento de los APA conspira con la posibilidad de alcanzar el desarrollo económico, en tanto desalienta las conductas innovadoras, ya que estas aparecen ante los ojos de los capitalistas como excesivamente costosas e innecesarias en un contexto en el que es más sencillo (y redituable) conseguir privilegios estatales sin necesidad de garantizar (o cumplir, cuando las hay) metas de desempeño.
Además, la difusión de estos ámbitos genera profundas transformaciones en el perfil de los grandes agentes económicos, permitiendo la expansión y consolidación de aquellas empresas privilegiadas por la intervención estatal. El incremento de poder de estas fracciones se traduce en una mayor capacidad para incidir sobre el Estado, no sólo para sostener los ámbitos existentes, sino para generar otros nuevos e incluso para orientar el rumbo de las políticas económicas hacia la conformación de patrones de funcionamiento más concentrados y centralizados en términos económicos, y más excluyentes en términos sociales. En este proceso las capacidades estatales mencionadas se van debilitando aún más, dificultando la realización de intervenciones relativamente autónomas de los intereses del capital concentrado.
El libro que presentamos en esta oportunidad recupera estos supuestos para analizar el proceso de conformación de diversos APA en la historia argentina reciente. (...) Leer
 
El discurso K y de la oposición de derecha nos inculcó desprecio por la rebelión de 2001-2002 y por los indignados de España. Pero en España desde los diversos de abajo organizan: "Las marchas de la dignidad pretenden iniciar un camino de conflictividad permanente de alta intensidad que sea capaz de hacer cambiar la actual situación de ataque sistemático contra la mayoría de la población. Igualmente queremos acabar con la resignación que crece cada vez más, y demostrar que podemos unirnos por abajo para conseguir recuperar derechos perdidos por las sucesivas reformas laborales y recortes practicados en muy poco tiempo con la excusa de la crisis".

El 22 de Marzo andando a Madrid para acabar con quienes nos roban todo

Por Ramón Pedregal Casanova (Rebelión)
José Coy es miembro de la mesa estatal del Frente Cívico Somos Mayoría, es un activista social bien conocido en los movimientos más combativos, apreciado y respetado por su entrega y solidaridad a los sectores siempre en riesgo de exclusión. Mantenemos una conversación con él tan sólo para que nos cuente de primera mano todo lo que tiene que ver con esa fecha tan importante como es el 22 de Marzo, fecha que se pasa de boca en boca para venir a Madrid andando desde todos los puntos geográficos, reuniendo en una misma voluntad de poner fin al castigo del gobierno y sus socios sobre el pueblo trabajador, a quienes sin falta tienen necesidad de una vida digna, sin paro o con protección social, para poner freno al pago de la deuda ilegítima, para hacernos con el derecho a una vivienda y la recuperación de los servicios públicos. José Coy tiene la palabra.

¿Cómo surge la idea del 22M?
José Coy: Surge tras ponernos en contacto diversas personas afectadas por la crisis y los recortes, somos personas que participamos en los movimientos de resistencia contra las políticas del gobierno al servicio de la troika y los bancos. Con esas políticas unos y otros expulsan a miles de familias de sus casas y están provocando un aumento masivo de la precariedad, la exclusión y la pobreza, así como una perdida alarmante de derechos humanos y sociales que tanto ha costado conseguir tras décadas de conquistas sociales producto de la lucha social y sindical. También el 22 M surge de la necesidad de hacer confluir las luchas y de dotarlas de una continuidad con una estrategia común de confrontación, porque necesitamos poner contra las cuerdas a un gobierno lleno de corrupción y prepotencia que solo gobierna al servicio de una minoría.

¿Quiénes pueden participar en las mismas?
J.C.: Pueden participar en ellas todas las personas que están siendo perjudicadas por el gobierno. Desde los pequeños autónomos que nos hemos visto obligados a cerrar, hasta los jóvenes que no pueden independizarse por que no tienen trabajo. Todo aquel que sea victima de este gobierno y de la crisis estamos obligados a levantarnos si queremos salir de esta situación, no tenemos futuro si no nos rebelamos con contundencia y masivamente. Por supuesto estamos abiertos a que participen todas las organizaciones y colectivos así como sectores, que estén de acuerdo con nuestras reivindicaciones, no puede ser de otra manera si queremos garantizar una movilización muy potente.

¿Cuáles son los objetivos de las marchas de la Dignidad?
J.C.: Las marchas de la dignidad pretenden iniciar un camino de conflictividad permanente de alta intensidad que sea capaz de hacer cambiar la actual situación de ataque sistemático contra la mayoría de la población. Igualmente queremos acabar con la resignación que crece cada vez más, y demostrar que podemos unirnos por abajo para conseguir recuperar derechos perdidos por las sucesivas reformas laborales y recortes practicados en muy poco tiempo con la excusa de la crisis. Hay alternativas que queremos poner en el corazón y la cabeza de la gente como la insoportable deuda externa que nos ahoga, En este sentido podemos comprobar cómo en América Latina a partir de no pagar la deuda y de enfrentarse a sus acreedores pudieron remontar sus crisis. Creo que es imprescindible que vuelvan al sector publico los sectores estratégicos de la economía y que nunca debieron privatizarse. Lo que estamos viendo con las empresas eléctricas es de vergüenza. Por otra parte no podemos permitir que haya trabajadores y trabajadoras en paro que no tengan prestaciones sociales. Hay que garantizar una renta básica a quienes no percibimos ningún tipo prestación, que somos más de un tercio de la población desempleada. Los suministros básicos hay que garantizarlos, no podemos permitir que las victimas inocentes de la crisis se queden sin luz ni agua. Por otra parte debemos defender la enseñanza y la sanidad y la paralización inmediata de los desahucios de las viviendas.

¿Qué colectivos se encuentran actualmente detrás de la organización?, ¿es el SAT el promotor o hay varios sujetos detrás?
J.C.: Detrás de esta movilización están la mayoría de los colectivos y movimientos que han articulado luchas y resistencias contra las políticas de este gobierno y el anterior. Diego Cañamero ha repetido varias veces que esta movilización no es solo del SAT. Lo cierto es que ha mediados de verano se produjo un encuentro en Córdoba en la que estuvimos presentes diversos activistas a titulo individual de varios colectivos como la PAH, Frente Cívico, SAT... en la que estuvo presente también Julio Anguita y Diego Cañamero, y allí estuvimos reflexionando sobre diversas iniciativas entre ellas las marchas a Madrid. Se acordó compartir esa idea con más colectivos y territorios y promover un encuentro amplio que se produjo el 3 de septiembre en la parroquia de San Carlos Borromeo, en Vallecas, así empezó todo. El nombre del movimiento, Marchas de la Dignidad 22M, lo propusieron los compañeros de Extremadura del campamento Dignidad. Y finalmente, tras un periodo de consultas y debates en los territorios y entre las diversas organizaciones en la asamblea estatal que se celebro el18 de septiembre en la misma parroquia se consensuó la fecha y los objetivos.

¿Cómo se está preparando el 22 de marzo?
J.C.: Básicamente estamos concentrados en construir por abajo estructuras de apoyo a las marchas y en la preparación de una gran manifestación tras el recibimiento en Madrid. Se están haciendo también actos muy masivos y se están incorporando cada día mas colectivos y personas afectadas por la crisis y los recortes. Desde el gobierno, los bancos y la patronal nos lo están quitando todo y por eso vamos andando a Madrid, Pues Madrid es la sede de los poderes políticos y económicos.

Una vez finalizadas las marchas, ¿se espera que surja una plataforma o similar?, ¿Se prevén mas movilizaciones tras el 22M?
J.C.: Todavía es pronto para decidirlo, pero si que quienes estamos en la coordinación estatal de las marchas tenemos la idea de ir hacia un movimiento estable y unitario. Algo similar a un movimiento de movimientos y mareas. Desde el Frente Cívico creemos que necesitamos un plan de lucha en torno ha un programa común y unas reivindicaciones fuerza, con un calendario global de lucha. Las movilizaciones que se han realizado hasta ahora -muchas de ellas muy masivas- no han servido para cambiar las políticas del gobierno. Por tanto tenemos que endurecer y masificar aun más el conflicto social mediante la desobediencia civil activa y la extensión de la conflictividad a más sectores y territorios. Dicho de otra manera, tenemos que organizar la rebelión ciudadana, con todo lo que ello conlleva y para eso hace falta generar estructuras unitarias y transversales, por abajo en los barrios de las ciudades, los pueblos, comarcas, centros de trabajo y estudio. Tenemos que acabar con esa minoría de poderosos que nos están destrozando la supervivencia y el futuro a la mayoría social. Por mucho que nos cuenten que estamos saliendo de la crisis, lo cierto es que la crisis - estafa, ha llegado para quedarse por mucho tiempo. Posiblemente vayamos - sino lo evitamos - a un estado de crisis permanente en forma de empobrecimiento creciente de la mayoría social, como sucedió en América Latina y otros países donde el neoliberalismo y el totalitarismo ha sido la doctrina dominante hasta que llegaron las revoluciones bolivarianas . La Troika quiere convertir a los pueblos del sur en la China europea. Sin derechos fundamentales, sin convenios, con mano de obra cada vez más barata y explotada, con una gran bolsa de reserva de trabajadores y trabajadoras inmersos en el desempleo y una vida muy precaria. No lo podemos consentir por que ello nos conduciría a una sociedad llena de miedo y frente al miedo esta la dignidad. Estamos seguros que si la sociedad responde a las movilizaciones planteadas para el 22M y las que vendrán después, quien empezara ha tener miedo será la casta política y económica que dirige nuestro país. Para ello tenemos que convertir todos los territorios en un gigantesco GAMONAL.
José Coy, nos reuniremos el 22 de Marzo en Madrid.
Ramón Pedregal Casanova es autor de “Dietario de crisis”, (Libros libres, rebelion.org) y autor de “Siete Novelas de la Memoria Histórica. Posfacios”, edita Fundación Domingo Malagón.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=179879

No hay comentarios:

Publicar un comentario