viernes, 27 de diciembre de 2013

III. Revisemos si hoy es hora de tomar conciencia sobre que el gobierno CFK es el mejor gestor actual de la ocupación económica territorial por oligopolios y estados imperialistas.

Porque

Al cumplirse 12 años de la rebelión popular contra el neoliberalismo, la profundización del modelo probó, en el mismo día y una semana antes, qué Estado represor garantizará al bloque dominante que el nuevo Código Civil y Comercial (proyecto con media sanción del Senado) rija por encima de la Constitución Nacional.
En diciembre de 2013, un enfoque que nos desorienta, a los de abajo, sobre la construcción de alternativas emancipadoras se expresa del siguiente modo: ‘Desde la CTA convocamos al resto de las centrales obreras y a todos los sectores populares a un paro nacional que obligue al gobierno a llamar a una mesa de diálogo sin exclusiones’, se informó a través de un comunicado firmado por Micheli y el secretario adjunto, Roberto Peidro.

La central obrera reiteró ‘las demandas del paro del 20 de noviembre pasado, cuando ya denunciábamos la emergencia social que hoy se torna irrebatible’.
Para Pablo Micheli, secretario general de la CTA, las subas salariales que consiguieron los policías del interior serán la referencia para las próximas discusiones paritarias. “¿Quién va a pedir menos de aumento? Acá lo que se demostró es que plata hay, que el problema es la distribución absolutamente regresiva de los recursos”, dijo el sindicalista. (…)

 

El estatal insistió con que “la presidenta debe llamar urgente a una mesa de diálogo a todos los sectores del campo popular sin exclusiones para discutir la implementación de un salario de 8 mil pesos, el 82 por ciento móvil para los jubilados, bonificación de fin de año para trabajadores públicos, la excepción del pago de ganancias sobre el aguinaldo y la democratización de las fuerzas de seguridad a través de la sindicalización urgente”. Leer

----
Tratemos de indagar porqué el comunicado de la CTA (no intervenida por el gobierno CFK) nos confunde sobre qué y cómo hacer. Comencemos por significados e implicancias de la mesa de diálogo. Descubrámosla trampa actual del capitalismo en el planeta como plantea el Editorial de SOB-France de Socialismo o Barbarie, semanario, 03/10/2013:(…) Hay que decir claramente que el “diálogo social” sirve solamente para frenar la movilización y dar lugar a acuerdos útiles a las patronales. Por el contrario, la única manera de lograr que el gobierno retire el proyecto de ley es con la huelga y la movilización de conjunto, lo que sólo podremos lograr desbordando a las direcciones sindicales.

Para lograr esto, hay que apoyarse en la autoorganización y las diferentes luchas que hubo en los últimos meses. Recientemente, cientos de trabajadores hicieron huelga en las fábricas de Peugeot (Mulhouse, Vesoul, Sochaux), consiguiendo victorias contra la intención de la patronal de avanzar aún más sobre las condiciones de trabajo. La movilización del 10 de septiembre, aunque limitada, ha movilizado más allá de los militantes sindicales. Además de la reforma general, una reforma específica podría ser aplicada contra el régimen de los ferroviarios, que históricamente fueron parte de los sectores más combativos del proletariado francés.

Existen puntos de apoyo para desarrollar la movilización. La reforma de las jubilaciones es rechazada por sectores muy importantes de la clase obrera: tras el revés que significó la reforma de Sarkozy, los trabajadores no quieren ver empeorar aún más sus conquistas históricas.
Por lo tanto, hay que coordinar los sectores que salen a la lucha más allá de la etiqueta sindical o del lugar de trabajo. Es necesario retomar la tradición de las asambleas interprofesionales, que en muchas ciudades se habían convertido en una verdadera dirección del movimiento en 2010. Sólo así será posible construir una alternativa a la burocracia sindical que se somete al “diálogo social” del gobierno y desmoviliza a los trabajadores, al mismo tiempo que una oposición política de clase al gobierno de Hollande. Leer

---

Prosigamos conque hoy la mayoría de nosotros cree en la mesa de diálogo y no en la lucha de clases. Esta falsa conciencia es un éxito de la llamada clase política que ha ido perfeccionando la legalidad y legitimación de gobiernos cuya función, desde 1983, ha sido garantizar el proceso de apoderamiento del país por oligopolios y estados imperialistas con socios menores en los poderes locales. Alianza genocida porque, con terrorismo de estado, implantó tamaña profundización en la violencia del despojo, el fraude y la corrupción que está implícita en el predominio del ‘Mercado global’ por sobre la vida y la dignidad de los pueblos de Argentina. También es genocida porque su acumulación de riquezas y poder desde los gobiernos ‘constitucionales’ a partir de 1983 ha implicado la consolidación del neocolonialismo destructor tanto de las comunidades como de las ecorregiones mediante la apropiación de bienes comunes tanto sociales como naturales.

 

Los llamados gobiernos constitucionales han reconocido el legado de la dictadura cívico militar que procuró satisfacer necesidades e intereses imperialistas. Es decir, se han comprometido con desarrollar la recolonización que el gobierno de facto instauró mediante la Ley de Entidades Financieras y la estatización de la deuda externa del poder económico. Ambos son funcionamientos claves, en plena vigencia, para descapitalizar el país y desmantelar totalmente al Estado social. Ejemplifiquemos:


DEUDA PÚBLICA Y PRESUPUESTO 2014

Por Héctor GIULIANO (20.9.2013)
Hace pocos días el Poder Ejecutivo (PEN) remitió al Congreso el Proyecto de Ley (PL) de
Presupuesto 2014, un proyecto que tendría trámite muy rápido por parte del oficialismo dado
que en la actualidad cuenta con mayoría propia en ambas cámaras que puede perder con las
elecciones parlamentarias del 27 de Octubre.

El objeto de este trabajo es analizar específicamente el contenido de este PL en materia de
Deuda Pública. (…)

A diferencia de los vencimientos de capital, que no se pagan sino se refinancian íntegramente, los intereses sí se abonan y forman parte del Gasto Público Corriente.Según el PL en 2014 está previsto pagar por este concepto 77.300 M$ (12.200 MD). Es el 9.0 % del Gasto Público Total (859.000 M$), el 10.1 % del Gasto Público Corriente y el 16.9% – prácticamente el 17 % - del Gasto de la Administración Central, lo que quiere decir que casi 1/5 de las erogaciones del Gobierno Central se destinan al pago de intereses (sin contar los cupones PBI).

Comparativamente a las otras jurisdicciones del Presupuesto 2014 los gastos por intereses a
pagar en el año – los 77.300 M$ citados – son muy elevados frente a los de Interior/Transporte
(29.500 M$), Seguridad (36.300 M$), Defensa (35.100 M$), Educación (45.700 M$),
Ciencia/Técnica (5.600 M$), Salud (16.300 M$) y Desarrollo Social (48.800 M$).

La partida presupuestaria para el pago de Intereses es fuertemente creciente dentro del Gasto
Total y constituye el rubro de gasto con mayor aumento en el ejercicio: su incremento contra
el 2013 es del 73.2 % (44.500 versus 77.300 M$), lo que supera ampliamente el aumento
general de gastos del Presupuesto 2014, que es del 19.2 % (721.200 versus 859.500 M$). Es decir, que el aumento del gasto por pago de intereses es de casi 4 veces (3.8) el aumento
del promedio general de gastos en el presupuesto 2014.

Para tener una idea gráfica del costo comparativo y alternativo de los intereses de la Deuda
Pública – los 12.200 MD en el año – hay que considerar que este importe significa un promedio de 33.4 MD por día: 1.4 MD por hora que pasa de nuestra vida (estimativamente, el costo equivalente a la obra civil de una sala médica asistencial) (…) Leer

---

 

En suma, la mesa de diálogo oculta el antagonismo irreconciliable del bloque dominante con los diversos de abajo. Tal encubrimiento no sólo hace al statu quo sino sobre todo posibilita el avance raudo del ahondamiento en la desigualdad e injusticia social. Para ubicarnos en el hoy de dicha confrontación de necesidades e intereses, recurrimos a José Castillo que introduce su ponencia en el taller del colectivo de Economistas de Izquierda señalando  “tres elementos, centrales al discurso kirchnerista, que nos permitirán defender la tesis de la continuidad con el régimen de acumulación hegemónico desde la segunda mitad de los 70. El mito de ‘la mayor independencia económica’, que confrontaremos con la mayor extranjerización de nuestra economía. Un ‘submito’ al que también nos referiremos brevemente: el del ‘desendeudamiento’. La segunda afirmación del discurso kirchnerista remite a la ‘reindustrialización’, mientras que nosotros nos referiremos, por el contrario, a una reprimarización de nuestra estructura productiva. Y, finalmente, marcaremos las continuidades de la década menemista con los noventa en lo que respecta a la distribución de la riqueza, desnudando el mito de la ‘redistribución’.” Leer

 

 

A continuación examinemos cómo el capitalismo-imperialismo nos roba hasta la vida y nos impone lo que conviene a los fabulosos negocios de los oligopolios imperialistas:


Inflación y concentración económica

22 de febrero de 2013|Fabiana Arencibia (RED ECO) 
En una nota que publicamos en enero de 2011 (1) analizábamos datos oficiales de la Encuesta Nacional de Grandes Empresas (ENGE) con información del 2009.
Si repasamos la última ENGE publicada a la fecha (con datos de 2011) vemos que la situación de concentración de riqueza en manos de un grupo de empresas, en su gran mayoría de capital extranjero, no ha variado.
Las 500 empresas más grandes del país concentran un 23,2 por ciento de lo que Argentina produce (producto bruto / valor agregado), incrementándose 1,2 por ciento respecto a la encuesta anterior.
El alto nivel de concentración permanece. Las 100 más grandes generan 7 de cada 10 pesos del producto bruto; las 50 más grandes concentran 5 de cada 10 pesos. Pero son solo las 4 grandes que explican 1,5 pesos de cada 10.

De las 500 que están a la cabeza del ranking, 455 obtuvieron ganancias por 15.000 millones de pesos más que a fines de 2010. La encuesta anterior mostraba ganancias en 417 con un incremento en las utilidades 2008-2009 de 9.000 millones de pesos. Si promediamos en forma lineal, a fines de 2009 las 417 empresas obtuvieron 22 millones de pesos más cada una, mientras que en 2011 las 455 se llevaron cada una 33 millones más. Más empresas, más ganancias cada una.

Estas grandes empresas han incrementado su personal asalariado en menos de un 6 por ciento durante el 2011. Si analizamos cuál fue el aporte de cada actividad al generar ese incremento, veremos que “resto de actividades” va a la cabeza (35,6%), seguido por el de “maquinarias, equipo y automóviles” (25,3%). Muy lejos está “minas y canteras” (5,3%), “combustibles, químicos y plásticos” (4,4 %) y más lejos aún los de “alimentos, bebidas y tabaco” y “comunicaciones” (cada uno con 2,4 %).

Las 50 más grandes - que produjeron más de la mitad del PBI y se llevaron más de la mitad de las ganancias - sólo han generado (dentro de las 500), 3 de cada 10 puestos de trabajo.
Por otra parte, la productividad (valor agregado por cada trabajador) creció durante 2011 en más de un 20 por ciento. Según la encuesta cada asalariado de las 500, aportó con medio millón de pesos al producto bruto/valor agregado. (…)
El siguiente cuadro - con datos de la ENGE - resume cuánto han contribuido, dentro del ranking de las 500 más grandes, las empresas de capital nacional y las de capital extranjero a la facturación total, al valor agregado, al pago de salarios, a la generación de puestos de trabajo, durante el 2011.
Según la nueva encuesta se mantiene la extranjerización: casi 7 de cada 10 de las empresas más grandes del país son extranjeras (178 son de capitales nacionales y 322 son de capital extranjero).
En cuanto a las áreas productivas, 37 son del sector minas y canteras, 284 de la industria manufactureras (alimentos, bebidas y tabaco: 100 - combustibles, químicos y plásticos: 78 - otras industrias: 59), 41 son del sector electricidad, gas y agua, 20 de servicios de comunicación e información, y el resto corresponde a otras actividades. (…)

Según los datos del INDEC, el sistema financiero (que creció durante el 2012 casi un 18 por ciento), aporta más del 60 por ciento al 1,9 del crecimiento de la economía durante el año pasado.

Según informó a fines de enero el Ministerio de Industria, empresas líderes anunciaron a fines del año pasado que van a invertir alrededor de 28.300 millones de pesos para ampliar su producción. Las industrias automotriz-autopartista, materiales de construcción, alimentos, maquinaria agrícola, medicamentos y electrodomésticos son las que encabezan la lista de inversiones. La cartera que conduce Débora Giorgi precisó la lista, entre las que se encuentran Newsan, Mobitec, Brighstar, Syngenta, Camargo Correa, 3M, Walmart, Kraft Food, PepsiCo, Nestlé, Quilmes, Pharma ADN, Sinergium Biotech, Lacoste, Nike, Agco, Case New Holland, John Deere, Mercedes Benz, General Motors, Pirelli, P&G y Alladio. La mayoría son empresas de capital extranjero o con porcentaje elevado del mismo.

Grandes empresas e inflación
El reciente acuerdo para congelar precios en el final de la cadena de comercialización (supermercados) no solucionará aumentos futuros que se producen en el origen de su producción. Allí el capital concentrado no resigna utilidades y opera en la formación de los precios. En este rubro, la última Encuesta Nacional de Grandes Empresas muestra que, dentro de las 500 grandes empresas, este sector incrementó sus utilidades entre 2010 y 2011, en un 48,6%, aportando apenas un aumento del 0,8 por ciento en la creación de empleos.
En declaraciones recientes, el director ejecutivo de la Federación de Supermercados y Asociaciones Chinas, Miguel Ángel Calvete, aseguró que "no hay motivo" para que aumenten los precios de los alimentos, porque la Argentina "es productor y exportador de materia prima". El directivo advirtió que "el 80 por ciento de los alimentos lo producen 25 empresas multinacionales y el otro 20 por ciento se reparte en 10 mil empresas pymes. Esto claramente muestra que para que la inflación sea contenida es imprescindible que los controles costos-utilidades se concentren allí, donde se inicia la cadena y no solamente al final de la misma.

La inflación perjudica a una gran mayoría de la población que vive de sus ingresos fijos (trabajadores registrados y no registrados, jubilados y quienes cobran planes sociales) y de cuentapropistas de bajos ingresos.

Tal como afirma el economista Julio Gambina (2), “la inflación es un mecanismo redistributivo del ingreso y la riqueza socialmente creada” y por lo tanto es la forma en que los sectores concentrados de la economía (grandes empresas) tienen para apropiarse de la riqueza de las mayorías. La inflación constituye, al decir de Gambina, “un mecanismo de defensa de la ganancia empresaria”. Por lo tanto, “la inflación expresa una relación social de poder y sólo puede resolverse enfrentando el poder de aquellos que tienen capacidad de incrementar los precios”.



El problema de fondo:
la concentración y extranjerización de la actividad productiva

Dos años han pasado y los datos oficiales avalan lo que venimos afirmando. Este modelo no ha modificado la estructura productiva-económica instalada desde el golpe del 76. Concentración y extranjerización siguen siendo dos elementos basales del modelo que se basa en el crecimiento económico de la industria automotriz, del sector agropecuario (en especial a la soja), la minería, la construcción de viviendas para sectores con importante poder adquisitivo y la actividad bancaria y financiera.

Sostenemos lo que entonces afirmábamos: Las grandes empresas, mayoritariamente extranjeras, son quienes concentran la actividad económica y la riqueza y los únicos a los que beneficia la inflación. Pensar que de allí deberían provenir los recursos para inclinar la balanza hacia los trabajadores, los jubilados y los sectores de menores recursos - y no del permanente endeudamiento con organismos como Anses - sería una alternativa más que lógica y necesaria.

Para lograr al menos una equitativa distribución de la riqueza hay que plantearse un modelo de ruptura de las actuales estructuras productivas que es, a nuestro entender, el camino contrario a la profundización del modelo. Leer

 

Por tanto, no es como Pablo Micheli, secretario general de la CTA, indica: “(…) el problema es la distribución absolutamente regresiva de los recursos”. Tampoco es cuestión de: “la democratización de las fuerzas de seguridad a través de la sindicalización urgente”. Que no pertenecen a la clase de los trabajadores lo han puesto de manifiesto los distintos gobiernos del país al aumentarles notablemente los salarios pese a haberse acuartelado y fomentado saqueos. Es que las fuerzas de seguridad son fundamentales al sistema capitalista para el control de la población en nombre de la seguridad ciudadana, criminalizar la pobreza, reprimir a los trabajadores y expandir sus más lucrativos negocios como el narcotráfico, la trata de personas, las redes de prostitución.

En fin, qué mesa de diálogo puede haber si el Estado procede a erradicar la ofensiva del movimiento obrero en forma análoga a los setenta, claro que con la metodología ‘democrática. Cuando condena en la provincia de los Kirchner no defiende los intereses del país sino de las petroleras y a su impunidad de expoliación tanto de los trabajadores como de la naturaleza.

 

Argentina:

…condenan a trabajadores petroleros a cadena perpetua

19/12/2013
“En el Día Nacional del Petróleo condenan a trabajadores petroleros a cadena perpetua”

Por Mario Hernández 
Entrevista con Marcelo García, del Nuevo Proyecto Energético Latinoamericano (NPEL): “el movimiento obrero venía a la ofensiva consiguiendo logros muy importantes”.

-Mario Hernández (MH): ¿Por qué el 13 de diciembre se festeja el Día Nacional del Petróleo?
-Marcelo García (MG): Fue en 1907 el día en que apareció el primer chorro de petróleo en Comodoro Rivadavia, cuando lo que justamente se estaba buscando era petróleo, desmitificando el blanqueo que se quiso hacer a la historia del descubrimiento, diciendo que en realidad se buscaba agua y de casualidad se encontró petróleo. Las perforaciones en aquella época tenían que ver con detectar petróleo más allá de la necesidad del agua. Había perforaciones a lo largo del país y en particular en esa zona buscando petróleo.
-MH: En julio tuvimos varias comunicaciones comentando el acuerdo YPF-Chevron, la técnica del fracking, energías alternativas, etc. Ha habido novedades en cuanto a la política petrolera y me gustaría saber dónde estamos parados en este momento.
-MG: Estamos parados en medio de una terrible crisis energética que ya se está sintiendo pero que más tarde o más temprano va a causar un sacudón y un problema muy grande. Por un lado porque Argentina necesita importar cada vez más gas porque no le alcanza lo que se produce a nivel nacional y es cada vez menos. Es uno de los rubros en los que la producción decae en forma constante.
-MH: Se habla poco de este tema.
-MG: Es cierto. ¿Cuál es su impacto fundamental? Que para poder cubrir esa demanda para la industria, para las centrales que generan energía o para el consumo domiciliario, se tiene que comprar en el exterior lo que ha generado un desequilibrio muy importante en la balanza comercial y se prevé que va a continuar en aumento. Eso generará grandes problemas porque el país cada vez tiene menos reservas. Es un disparate que tengamos que importar gas o comprar petróleo o combustibles cuando nos autoabastecimos, fuimos un país autosuficiente.

-MH: Estaba revisando algunos números de un artículo que escribiste a mitad de año y reparaba en algunas cifras, por ejemplo, las retenciones totales contabilizaron en 2012 $ 61.000 millones, de los cuales $ 15.500 millones corresponden a hidrocarburos. Esas cifras como consecuencia de lo que acabás de comentar ya no existen. No sólo tenemos que importar energía que en los primeros siete meses de este año fueron por U$S 4.300 millones. El perjuicio es doble, porque tampoco recaudamos por retenciones energéticas. Además, vos hablás de gas y tengo entendido que las reservas más importantes de Vaca Muerta no son gasíferas.
-MG: Exactamente, de lo descubierto y explorado hasta ahora, son petroleras.

-MH: ¿Cómo cierra?, porque hace falta gas y vamos a producir petróleo.
-MG: La pregunta del millón. A priori, lo que uno supone y he escuchado decir a algunos referentes vinculados políticamente al gobierno, en el caso específico de Vaca Muerta con Chevron, es producir todo el petróleo no-convencional que se pueda, exportarlo y con esas divisas importar el gas que hace falta. Un verdadero despropósito. En los últimos 20 años, desde que se privatizó YPF, Argentina perdió algo así como 35 años de reservas de gas. Hasta los ’80 en el Gran Buenos Aires se seguía usando el gas de tubo, recordarás esos finos y largos, no había conexiones domiciliarias de gas natural. Inclusive en el sur se venteaba, se hacía un pozo, se sacaba el petróleo y el gas salía por otro caño y se quemaba, se prendía fuego en la punta del caño. Desde que se privatizó YPF en 1992 se despilfarraron las reservas de gas que había en Argentina con un esquema bastante macabro, muy destructor. Las empresas podían exportar libremente todo el gas que sobraba en el país y comercializarlo donde quisieran. Fuimos un gran abastecedor de gas para Chile y para la industria del sur de Brasil y eso lo estamos pagando con costo económico porque tenemos que salir a importar con un costo de extracción que no es el mismo que tiene en Argentina. Sale más caro comprarlo en el exterior que producirlo en el país.
Estamos frente a un problemón que en determinadas épocas del año hasta costará vidas porque hay gente que se muere de frío cuando hay desabastecimiento en el invierno. Hay todo un sector del país que sigue sin tener gas natural.
El otro gran problema es el desmanejo que hemos visto en torno a la política energética del país que lamentablemente no ha cambiado el rumbo. Cuando se expropió parcialmente YPF dijimos que había un rumbo abierto, pero se escogió el equivocado más allá que la nueva YPF, dirigida por Galuccio, recupera inversión, explora, recupera parte de la producción, que sus resultados sean completamente distintos en lo económico, pero con eso no alcanza para nada. Hace falta una política complementaria industrial, vinculada a la energía, completamente distinta que hoy no se está produciendo.

La condena a cadena perpetua a
los trabajadores de Las Heras busca ser ejemplificadora.
-MH: Estamos hablando de petróleo, de energía y ayer nos llegó desde Santa Cruz una muy mala noticia por el juicio llevado adelante por la muerte del policía Sayago en 2006 en medio de una pueblada, ya que se ha producido tal vez la condena más grave contra un grupo de trabajadores desde que recuperamos la democracia en 1983. Tres trabajadores han sido condenados a cadena perpetua y otros cuatro a cinco años de prisión por coacción agravada. Estos hechos son de una gravedad mayúscula. Después vamos a escuchar un audio que nos han hecho llegar colegas cuando se conocía la condena.
-MG: Por parte de los operadores petroleros busca ser una condena ejemplificadora, tanto para los trabajadores del sur donde se encuentran las petroleras, como también para el conjunto de los obreros del país. El mensaje es ¡ojo con meterse con la propiedad privada!, con hacer demasiado despelote porque los vamos a meter presos de por vida. Tiene que ver un poco con eso que un conflicto tan importante como fue el del 2006 en Las Heras termine con una condena de estas características, más allá del lamentable fallecimiento del policía, pero son dos cosas completamente distintas.

-MH: Además, sobre esto último, no se probó absolutamente nada.
-MG: En esa época estaba viviendo en el sur y me tocó estar en Las Heras por esos días y era una ciudad militarizada por la Gendarmería. Estos mismos obreros que fueron condenados estaban refugiados en una iglesia, pidiendo asilo para no ser asesinados, de eso se hablaba.
-MH: Incluso está probado que las declaraciones fueron obtenidas bajo tortura, pero el fiscal sostuvo que si te pegan dos cachetadas y te cubren la cabeza con una bolsa no tenés porqué mentir.
-MG: Además, en ese momento había bandas armadas que recorrían las calles, se denunciaron violaciones y atropellos de todo tipo.
-MH: Me parece que la población y los trabajadores se sobrepusieron a todo esto porque se ha logrado desarrollar una campaña muy fuerte por la libertad sacando el problema de Las Heras o Santa Cruz y nacionalizándola, incluso en el audio se habla de algo que no ha trascendido y es que en el mismo momento que se conocía la sentencia en solidaridad pararon 5000 obreros petroleros en Santa Cruz. Eso me parece alentador para encarar la resistencia que tendremos que darle para revertir esta condena.
-MG: En su momento el conflicto fue ampliamente derrotado, lo que significó el descabezamiento de las conducciones sindicales de las empresas. Los obreros para entrar a trabajar tenían que pasar por retenes de Gendarmería, se descabezó y destruyó el sindicato petrolero que fue intervenido por la Federación durante varios años. Ahora se pudo recuperar en recientes elecciones.
Creo que todo esto permite que esta condena tenga estas características. Hay elementos que podrían llegar a revertir esa situación pero hay un proceso en la Patagonia, específicamente en la cuenca del golfo de San Jorge, que es el sur de Chubut y el norte de Santa Cruz, en donde las petroleras buscan marcar terreno y amedrentar con todo.
A los petroleros de Las Heras en Santa Cruz y a Los Dragones en Comodoro Rivadavia, que son los otros que van en camino no a una cadena perpetua porque no hubo muertos en el medio, pero sí a ser condenados con un fallo ejemplar. En un lugar donde hace diez años hay conflictos permanentes y donde el movimiento obrero venía a la ofensiva consiguiendo logros muy importantes que para las empresas significan pérdidas.








domingo, 22 de diciembre de 2013

II.Revisemos si hoy es hora de tomar conciencia sobre que el gobierno CFK es el mejor gestor actual de la ocupación económica territorial por oligopolios y estados imperialistas.

 Porque
Al cumplirse 12 años de la rebelión popular contra el neoliberalismo, la profundización del modelo probó, en el mismo día y una semana antes, qué Estado represor garantizará al bloque dominante que el nuevo Código Civil y Comercial (proyecto con media sanción del Senado)  rija por encima de la Constitución Nacional.
El 19 de diciembre de 2013, una jornada cultural y política formalizó el cambio de nombre de la ex estación Avellaneda por la de Estación Darío Santillán y Maximiliano Kosteki, en homenaje a los militantes asesinados por la policía el 26 de junio de 2002. Se lo celebró con mucha razón:  HECHO HISTÓRICO Y VICTORIA COLECTIVA DEL MOVIMIENTO POPULAR.

Pero se lo descontextualizó de un presente que agrava al carácter represor del Estado masacrador el 26 de junio de 2002:

Con el foco puesto en el ascenso de César Milani, la Cámara de Senadores de la Nación aprobó en la noche del miércoles 18 de diciembre por 39 votos positivos contra 30 negativos, el acuerdo para ascender al grado inmediato superior a los jefes de las tres fuerzas armadas y al titular del Estado Mayor Conjunto. (…)
El oficialismo se encolumnó tras el principio de presunción de inocencia, mientras que el arco opositor se alzó en contra con 30 votos. Fue tras un duro debate que se extendió durante casi seis horas, en el que debutó la nueva composición de la cámara.
Durante el debate, el oficialismo defendió la decisión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, mientras que la oposición cuestionó el ascenso de Milani.
Por su parte, Aníbal Fernández acusó a la oposición por "querer darle una condena sumarísima" a Milani y "fusilarlo en la Plaza de Mayo".
"No soy un tarado para votar lo que no tengo que votar", resaltó Fernández, para luego afirmar que "este gobierno se hizo cargo de cada decisión que toma y la presidenta (Cristina Fernández de Kirchner) como Comandante en Jefe de la Fuerzas Armadas decide a quién lleva como jefe del Ejército".
En tanto, su par Pablo González pidió no aplicar a Milani una “pena anticipada ante la opinión pública y ante este recinto” para no ir “en contra de los postulados básicos del Estado de Derecho”. (…) Leer

La Asociación de Ex-Detenidos Desaparecidos (AEDD), mediante un comunicado, expresó:  “Los 39 senadores que aprobaron el pliego de ascenso de César Milani, a sabienda de su participación en el genocidio cometido durante la última dictadura, son cómplices de su encubrimiento e impunidad. Denunciamos que la única razón que hay para designar como jefe del ejército y ascender a un oficial de inteligencia, represor y torturador de la última dictadura es continuar realizando inteligencia sobre las organizaciones populares y todos los que luchan por los derechos del pueblo, para luego reprimirlo”.
A continuación reproducimos el texto completo firmado por la AEDD:

 

39 SENADORES COMPLICES DE GENOCIDAS

39 Senadores decidieron ascender al cargo de Teniente General al genocida César Milani. Dicen que al no estar procesado ni condenado rige la presunción de inocencia.
¿Inocente, el que a sabiendas fraguó el acta donde planteaba que el soldado Ledo había desertado cuando sabía que estaba desaparecido?
¿Inocente, cuando desde el año 1984 está la denuncia en la CONADEP de Ramón Alfredo Olivera de que el entonces Teniente Milani participó de su secuestro y torturas y del secuestro y torturas de su padre, y lo llevó a él ante la justicia para que declare y así blanquearlo?
¿Inocente, cuando ya en el 2000 Plutarco Schaller denunciaba ante la justicia la participación del Teniente Milani en su secuestro y torturas?
¿Inocente, cuando ex presos políticos de La Rioja declararon reiteradamente que el Teniente Milani iba a la cárcel a hablarles para sacarles información?
¿Inocente, cuando en el año 1976 el teniente César Milani revistió como oficial de inteligencia en el batallón de Ingenieros de Construcción 141, donde funcionaba un centro clandestino de detención y torturas?
¿Inocente, cuando entre los años 1976 y 1977 fue destinado en varias ocasiones como oficial de inteligencia al Area de Operaciones Antiterroristas en Tucumán, desapareciendo en dicho lapsos los soldados de su batallón, Ledo, Minué y Diaz Moreno?
En la Argentina luego de más de 7 años de juicios por crímenes de lesa humanidad y genocidio cometidos en nuestro país durante la última dictadura, se sabe que la función de los oficiales de inteligencia en los centros clandestinos de detención era la de obtener información que les permitiera continuar secuestrando a quienes se oponían a los designios del gobierno dictatorial; y que la principal herramienta con la que contaban para obtener dicha información era la tortura.
Oportunamente dijimos si “jueces, fiscales, gobiernos durante estos casi últimos 30 años no hayan promovido y llevado adelante la acciones penales que permitieran las condenas de los miles de partícipes del último genocidio cometido en nuestro país, no les quita a los represores las responsabilidades por los delitos que cometieron.”
Los 39 senadores que aprobaron el pliego de ascenso de César Milani, a sabienda de su participación en el genocidio cometido durante la última dictadura, son cómplices de su encubrimiento e impunidad
Denunciamos que la única razón que hay para designar como jefe del ejército y ascender a un oficial de inteligencia, represor y torturador de la última dictadura es continuar realizando inteligencia sobre las organizaciones populares y todos los que luchan por los derechos del pueblo, para luego reprimirlo.
Repudiamos esta nueva medida de encubrimiento e impunidad llevada a cabo por los senadores del kirchnerismo y aliados, que como no podía ser de otra forma, se realizó impidiendo la presencia en el recinto de los organismos de Derechos Humanos del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia
Exigimos:
·          Separación inmediata de César Milani como Jefe del Ejército
·          Enjuiciamiento de César Milani por la desaparición de Alberto Agapito Ledo y los secuestros y Torturas de Ramón Alfredo Olivera y su padre
·          Apertura inmediata de los archivos de la dictadura
·          Juicio y castigo a todos los genocidas por todos los compañeros

NO PERDONAMOS, NO NOS RECONCILIAMOS


ASOCIACION DE EX – DETENIDOS DESAPARECIDOS

Fuente y más información en: Indymedia Derechos



I.Revisemos si hoy es hora de tomar conciencia sobre que el gobierno CFK es el mejor gestor actual de la ocupación económica territorial por oligopolios y estados imperialistas.


Porque 
Al cumplirse 12 años de la rebelión popular contra el neoliberalismo, la profundización del modelo probó, en el mismo día y una semana antes, qué Estado represor garantizará  al bloque dominante que el nuevo Código Civil y Comercial (proyecto con media sanción del Senado)  rija por encima de la Constitución Nacional. 
El Colectivo de Abogadxs Populares La Ciega explica “Algunas líneas para pensar la reforma y unificación del código civil y comercial” advirtiendo:
(..)Estas disposiciones son una grave amenaza al ejercicio de los derechos a la protesta y de libertad sindical, de jerarquía constitucional, ya que se pueden aplicar cuando la actividad llevada a cabo por un conjunto de manifestantes reunidos en el marco de una concentración, movilización, piquete o corte de ruta, sea considerada como riesgosa o peligrosa para terceros, pudiendo obligar a cualquiera de esos manifestantes, o a la organización que los nuclea, a reparar esos daños que podrían ocasionarse.

Al no hacerse aclaración alguna en referencia a los derechos colectivos de protesta, denuncia o petición a las autoridades, garantizados constitucionalmente, quedará librado a la discrecionalidad del juez/a la delimitación de la extensión del perjuicio a terceros. Resulta evidente la intención represiva de la norma, que no se contradice con la política legislativa del gobierno si tomamos en cuenta otros antecedentes como la ley antiterrorista.


Agua para vivir

La comisión redactora del Código Civil y Comercial presidida por Lorenzetti propuso la inclusión de un artículo que establecía “Todos los habitantes tienen garantizado el acceso al agua potable para fines vitales.” Este artículo fue eliminado por el Poder Ejecutivo previo a la presentación del proyecto al Congreso, argumentando en que se avanzaría sobre el federalismo, en virtud del dominio de los estados provinciales sobre los recursos naturales (art. 124 de la CN), pero desconociendo la jerarquía de los derechos humanos y no haciéndose cargo de la función indelegable del Estado Nacional de regular sobre derechos fundamentales que hacen a la vida de las personas.
Así es como se está perdiendo de vista que el acceso al agua es un problema cada vez más apremiante. Por ejemplo, según el último censo nacional, 7.760.803 habitantes (21,60%) no tienen acceso al agua potable y 20.654.920 personas (57,50%) no tienen servicio de cloacas. El acceso a fuentes de agua contaminadas o sin garantías de calidad, con contenidos elevados de sustancias nocivas como arsénico, plomo, cromo, etc, las redes de distribución que en muchos centros urbanos son obsoletas y no acompañan el crecimiento demográfico, agravan la situación.

El derecho a un nivel de vida suficiente, reconocido por el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), comprende implícitamente el derecho humano al agua, en los términos de la Observación General 15 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU. Dicha Observación, obligatoria para el Estado nacional, establece el contenido normativo del derecho al agua y la obligación de los Estados de ponerlo en vigor sin ningún tipo de discriminación.

El kirchnerismo eliminó el reconocimiento de este derecho del proyecto, pero se garantiza el uso comercial e industrial del agua (…)
Como dijimos con anterioridad: era necesaria una reforma y actualización de los códigos civil y comercial, pero la misma debería hacerse para lograr coherencia y acompasarse con el reconocimiento de los Derechos Humanos, y en particular de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, realizado por numerosa normativa con jerarquía constitucional. Sin embargo las modificaciones y reformas introducidas por el Kirchnerismo, sea por el Ministro Alak como representante del Poder Ejecutivo Nacional, como por la mayoría oficialista de la comisión bicameral, refuerzan la matriz neoliberal, pro empresaria e individualista, en desmedro de los derechos sociales, colectivos, y sobre todo de los derechos de los trabajadores y trabajadoras. Una vez más: nos siguen pegando abajo.
 FB: La Ciega
Correo electrónico: la_ciega@yahoo.com.ar


-----
Pobreza y marginalidad detrás de los saqueos

Por Fabiana Arencibia (Red Eco Alternativo)
Doce años después, algunas de las causas de fondo que generaron el estallido social del 19 y 20 de diciembre, siguen siendo las mismas: altos niveles de pobreza, dificultades para conseguir y mantener el empleo, inflación y falta de recursos estatales que lo empujan a volver al endeudamiento externo.

Mucho se ha escuchado, escrito y visto durante estos días sobre los saqueos en diversas provincias del país que se dispararon a partir de los reclamos policiales de aumentos salariales. 

Los saqueos de 2001, que en realidad habían comenzado con anterioridad, respondían a una situación social y económica de altos niveles de pobreza, indigencia, desempleo.

Las jornadas del 19 y 20, fueron el estallido ante la gota que rebalsó el vaso: la declaración del Estado de Sitio. En jornadas previas también habían comenzado los saqueos que, al igual que los sucedidos en estas semanas, fueron provocados solo en el inicio para luego sumar espontáneamente al pobrerío y también la marginalidad. Doce años después, los saqueos de 2013 –luego de decantar su detonante inicial- también responden a necesidades insatisfechas de millones de personas en la Argentina.

No se puede pensar en que haya participación masiva en estos actos sino hay una situación real de pobreza e indigencia que las estadísticas oficiales hace años, más precisamente desde la intervención de INDEC en 2007, disimulan.


Algunos datos pueden mostrar la realidad que subyace más allá las estadísticas oficiales. 

Casi cuatro de cada diez trabajadores no están registrados lo cual le imposibilita acceder no solo a cobertura médica y beneficios sociales sino que además su salario es la mitad de lo que cobra un trabajador registrado. Sobre 8 millones de trabajadores asalariados, 2,6 millones trabajan menos de 35 horas semanales, y 5,4 millones lo hacen por más de 35 horas.

Siete de cada diez trabajadores ocupados cobran menos de $ 5.000 pesos y dos de cada cinco menos de $ 3.000. 

Esta situación salarial contrasta con la canasta necesaria para que una familia tipo (padre, madre y dos hijos, pueda vivir dignamente que asciende a $ 8.000.

Casi ocho de cada diez jubilados y pensionadas cobra el haber mínimo de $2.477 pesos. La canasta para la tercera edad ha sido calculada en $ 4.885 por mes. O sea que sus ingresos no llegan a cubrir la mitad de sus necesidades. 

En el primer semestre de este año se han destruido 103.000 puestos de trabajo. La caída del empleo privado formal, el estancamiento del empleo industrial y el descenso del empleo público provincial se combinan con el estancamiento de la actividad y el crecimiento demográfico.

Más allá de que la FAO haya declarado que Argentina ha logrado el objetivo fijado en las políticas de “hambre cero” y que la CEPAL haya afirmado que la población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) bajó de 5,7 % a 4,3%, los datos que se desprenden de la realidad muestran que ha crecido la pobreza e indigencia.

Es simple llegar a esta conclusión si tenemos en cuenta que para el gobierno y sus estadísticas no ser pobre significa tener un ingreso diario de $ 14,60 y no ser indigente es vivir diariamente con $ 6,40. 

Hoy en Argentina hay 11.390.000 pobres, 3 de cada 10 habitantes. Se calcula que entre un 10 y un 15 por ciento de ellos son pobres estructurales, o sea que han caído en la pobreza y no han podido salir de ella. Casi la mitad de los pobres en Argentina son niños y adolescentes; es decir 5 millones de menores de 18 años viven en la pobreza. 4 de cada 10 pobres en la Argentina son niños o adolescentes, y de estos, la indigencia alcanza a 2.240.000. Esta situación se agrava en provincias como Chaco donde 7 de cada 10 niños y adolescentes son pobres. 

La inflación, que ha venido para quedarse, empeora esta situación social ya que castiga más a quienes menos tienen porque utilizan casi todos sus ingresos para comprar alimentos. Si tomamos sólo 49 productos básicos necesarios para alimentarnos, el aumento de sus precios en los últimos 12 meses ha sido de alrededor de 40%. Los datos oficiales hablan de una inflación anual que llegara al 10,5 %.

Después de 10 años de gobierno y modelo kircherista todavía hay cerca de 10 millones de personas que dependen de subsidios vinculados a alimentos, salud, educación, vivienda y trabajo. 


El modelo, como decíamos en una nota pasada, está en inestable equilibrio. La Nación y la mayoría de las provincias tienen déficit fiscal, o sea que los ingresos no alcanzan a cubrir sus gastos. En el caso de la Nación, los últimos datos del INDEC muestran un déficit de casi 2.758 millones de pesos en octubre, que se incrementa a 7.280 millones de pesos después del pago de deuda. Las proyecciones hablan de que 2013 se cerrará con un déficit fiscal de casi 100.000 millones de pesos (contar 55.600 de 2012)

La mayor recaudación de ingresos sigue focalizada en las contribuciones de seguridad social. Y esto explica que la ANSeS sea la principal caja a la que apela el gobierno para hacer frente a los gastos (incluidos el pago de deuda). Dentro de la recaudación impositiva el mayor ingreso continúa siendo el IVA que castiga más a los sectores de menores recursos. 

Al déficit fiscal se suma también déficit en la balanza de pagos ya que el saldo comercial favorable esta cada vez más castigado por las importaciones de energía y se convierte en déficit por los pagos de intereses de deuda, por el giro de utilidades al exterior y por las salidas de turismo.

La inflación sigue subiendo por la combinación de varios elementos: la acción de oligopolios formadores de precios, una estructura económica extranjerizada donde los precios internacionales fijan muchos de los precios de consumo interno, empresas que no invierten para aumentar su capacidad productiva y cubren la rentabilidad con los aumentos de precios, un gobierno que apela a la emisión continua para poder cubrir los gastos, pagar deuda y tratar de recomponer las reservas del Banco Central y evitar que sigan descendiendo. 

Se ha retomado la política de endeudamiento externo y esto agravará la situación fiscal y obligará a utilizar recursos públicos para cumplir con los acreedores externos por encima de las necesidades sociales.

El modelo sigue asentado sobre la concentración y extranjerización de la económica y sobre el continuo desarrollo de un perfil sojero y agroexportador acompañado por la actividad minera contaminante y el fracking como objetivo para revertir la crisis energética. Nada de esto traerá desarrollo económico independiente ni bienestar para las mayorías, como no lo ha hecho hasta ahora. 
Por el contrario, todos estos factores se combinan en un coctel que sólo traerá una etapa de ajustes inevitables, los que, como siempre, afectarán a los sectores de menor poder adquisitivo.

Es decir que la continuidad -o profundización- de este modelo económico habilita que una sintonía fina sólo beneficie a las mayorías. Todo muestra que los grandes beneficiarios seguirán siendo los sectores que más tienen. La primavera nacional y popular ha entrado de lleno en el ciclo que cada 10 años nos pone en crisis. Pero las crisis también pueden generar ciclos de maduración. Entonces, para no volver al que se vayan todos, porque luego todos regresan, es necesario construir alternativas políticas con las que avancemos hacia otro modelo de país y no más de lo mismo con variantes de cambiar algo para que nada cambie. 

Fuente: http://www.redeco.com.ar/nv/index.php?option=com_content&task=view&id=12333&Itemid=130


viernes, 20 de diciembre de 2013

Evaluemos la conversión creciente del poder económico o real en imperialista (Monsanto, Chevron, Club de París...) y comenzaremos a dudar de la derechización después de "la década ganada" y el 54% de los votos.

César Milani: Ascendido y denunciado
Por: RED ECO

¿Se reirán de que creemos haber estado bajo gobiernos constitucionales desde 1983?


La Cámara Alta del Congreso aprobó la designación del nuevo jefe del Ejército, a pesar del rechazo recibido por parte de distintos organismos de derechos humanos ante las sospechas sobre su participación durante la última dictadura cívico militar, especialmente en La Rioja y Tucumán.

39 senadores votaron a favor del ascenso a Teniente Coronel de César Santos Gerardo del Corazón de Jesús Milani, propuesto por la presidenta, Cristina Fernández, en el marco de su rol de jefa de las Fuerzas Armadas.

Ante las críticas, una de las principales fundamentaciones que se utilizó para defender la designación se basó en que al no estar procesado ni condenado, a Milani le rige la presunción de inocencia. Sin embargo, existen numerosas pruebas y denuncias que dan cuenta de la participación de Milani durante la última dictadura.

La Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos enumeró algunas: a sabiendas, fraguó el acta donde planteaba que el soldado Ledo había desertado cuando sabía que estaba desaparecido; Ramón Alfredo Olivera denunció ante la CONADEP en 1984, que el por entonces Teniente Milani participó de su secuestro y torturas, y del secuestro y torturas de su padre, y que lo llevó a él ante la justicia para que declare y así blanquearlo; desde el año 2000, Plutarco Schaller viene denunciando ante la justicia la participación de Milani en su secuestro y torturas; ex presos políticos de La Rioja declararon reiteradamente que Milani iba a la cárcel a hablarles para sacarles información; en 1976, revistió como oficial de inteligencia en el Batallón de Ingenieros de Construcción 141, donde funcionaba un centro clandestino de detención y torturas; entre los años 1976 y 1977 fue destinado en varias ocasiones como oficial de inteligencia al Área de Operaciones Antiterroristas en Tucumán, lapsos en los que desaparecieron los soldados de
su batallón, Ledo, César Minué y Díaz Moreno.

En este sentido, agregaron que los 39 senadores que aprobaron el pliego de ascenso de Milani, sabiendo sobre su participación en la última dictadura, son cómplices de su encubrimiento e impunidad. A su vez, denunciaron que la única razón por la que se designa como jefe del Ejército a un oficial de inteligencia de la última dictadura es para “continuar realizando inteligencia sobre las organizaciones populares y todos los que luchan por los derechos del pueblo, para luego reprimirlos”.

Sobre esto mismo, el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, se preguntó: “¿Acaso hay hipótesis de conflictos con otros países? ¿O habrá inteligencia interna en contra de la ley? Cualquiera de las dos opciones son preocupantes". Esquivel expresó su preocupación por el nombramiento de Milani al afirmar, además, que es “muy grave que el kirchnerismo, con obediencia debida, haya nombrado a Milani Jefe del Ejército Argentino sin que se investiguen las acusaciones”.

También señaló que Milani no certifica compromiso con la democracia y los Derechos Humanos: “El mejor argumento que esgrimieron los oficialistas es que ´así lo pide la presidenta´ (…). Sin legajos impecables no se puede cerrar la brecha con las Fuerzas armadas como dice Cristina Fernández de Kirchner".

Desde la Secretaría de Derechos Humanos de la Federación Universitaria de Buenos Aires sumaron su repudio al ascenso de Milani: “creemos que la lucha de nuestro pueblo por memoria, verdad y justicia necesita que personas como esta sean juzgadas por su participación en delitos de lesa humanidad en vez de ser premiados con una designación de este tipo. Este hecho representa un retroceso en la lucha por el juicio y castigo a los genocidas que siguen libres, solo hace crecer la impunidad que nuestro pueblo viene combatiendo hace años”.

La Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires también dio cuenta de su preocupación y pidió el apartamiento de Milani del cargo y su pase a disponibilidad. Afirmaron que la evidencia acumulada, basada en la documentación y testimonios públicamente conocidos, “importa sospecha y es suficiente para considerar que Milani no puede ser parte de la conducción de unas Fuerzas Armadas que deben ser acabadamente democráticas para servir a los intereses del pueblo y de la nación. Los procesos de verdad, justicia y memoria son aportes imprescindibles para tales objetivos”.

Desde un principio, el Centro de Estudios Legales y Sociales manifestó su rechazo al ascenso. Ya en el mes de julio, en el marco del primer intento de aprobación del pliego, el CELS había dado cuenta de su impugnación, a partir de lo cual el propio Milani pidió formular un descargo a partir de un cuestionario que le enviara el organismo, que preside el periodista Horacio Verbitsky. Sin embargo, las respuestas de Milani agregaron elementos en contra de su ascenso, además de ser contradictorias con fallos de la justicia y con información pública disponible sobre los años de la dictadura.

En un documento elaborado por el CELS, se señala que “Milani alega desconocimiento sobre hechos probados por la justicia en fallos firmes, como la existencia de un Centro Clandestino de Detención en la unidad en la que prestaba servicios y que tuvo a su cargo la responsabilidad primaria en las operaciones represivas, y la presencia en esa unidad de civiles privados de su libertad. Respecto de su participación en el traslado de esas personas desde la cárcel hasta el juzgado, ofrece una visión ingenua por la cual sólo los policías que iban en el mismo patrullero conocían las razones de la privación de la libertad y el traslado, como si él hubiera sido un mecánico del automóvil o un guardia de seguridad, cuando toda la normativa de facto establecía la subordinación operativa de las fuerzas policiales al Ejército”.

Ante el cuestionario pedido al CELS, Milani respondió que recién advirtió lo que había sucedido durante los años de dictadura una vez recobrada la democracia y aseguró que en La Rioja la represión había sido “de baja intensidad” en comparación con otras zonas. Dijo además que nunca había escuchado la afirmación de que en el Batallón 141 había funcionado un CCD y que era el punto neurálgico de la represión en la provincia.

Sobre estas afirmaciones, desde el CELS manifestaron: “Resulta inverosímil pensar que Milani, proveniente de una familia con intensa participación en la actividad política partidaria, recién entendió lo que había sucedido durante el terrorismo de Estado una vez recuperada la democracia y luego de que el juicio a las juntas comprobara la dimensión y crueldad del aparato represivo. Durante los años en que estuvo en La Rioja se cometieron crímenes que tuvieron inmensa repercusión social y política (entre otros, el secuestro y asesinato de los curas Carlos Murias y Gabriel Longeville y el posterior homicidio del Monseñor Enrique Angelelli bajo el ropaje de un accidente automovilístico). Además, tal como ha quedado reflejado en la sentencia del caso Estrella, el Batallón 141 fue el epicentro desde donde se comandaron las acciones represivas en la provincia”.

Además, el CELS recopiló una serie de discursos y comunicados referidos a la represión firmados por el Teniente Coronel Osvaldo Héctor Pérez Battaglia, primer jefe del Batallón de Ingenieros de Construcciones 141 que, según indica el organismo, Milani no podía desconocer ya que era un subteniente que vivía en el Casino de oficiales de ese Batallón, que integraban solo treinta oficiales.

El documento del Centro de Estudios Legales y Sociales también da cuenta de la participación de Milani en la desaparición del conscripto Alberto Agapito Ledo.

Ledo era un joven riojano que estaba haciendo el servicio militar obligatorio en 1976 cuando en el mes de mayo fue enviado en comisión a Tucumán. Uno de sus superiores era Milani. Ledo desapareció en ese viaje, y la única respuesta que recibió su familia fue que había desertado y se había retirado del lugar por sus propios medios. Según han denunciado familiares y organismos de derechos humanos hay más de doscientos casos de conscriptos en todo el país que han sido dados como desertados, pero que en realidad se los considera desaparecidos, ya que por la situación que se vivía en años de dictadura no estaban dadas las condiciones para tomar una decisión de esas características.

Milani estaba en Tucumán cuando desapareció Ledo, por lo que los organismos consideran que es imposible que no sepa lo que sucedió con él.

En relación a lo que Milani les respondió sobre este punto, desde el CELS señalaron que este descargo en el que se refiere a su función como instructor no lo libera de su responsabilidad por la actividad que desplegó en la instrucción del sumario: “Queda acreditado en el descargo que su actividad se limitó a certificar la versión que el Teniente Sanguinetti, a cargo de la Comisión en Monteros, brindó sobre la deserción de Ledo, a través de un Suboficial, en lugar de averiguar las circunstancias reales del hecho que tenía que investigar, de acuerdo a las reglas de procedimiento militar vigentes en aquél momento”.

El documento del CELS es extenso y minucioso, las críticas y rechazos al ascenso de César Milani son muchas y llegan desde distintos organismos y agrupaciones, varios de ellos incluso relacionadas con el gobierno nacional. Sin embargo, nada alcanzó para que el Ejecutivo diera marcha atrás en su decisión de nombrar como jefe del Ejército a una persona acusada de haber participado en delitos de lesa humanidad durante la última dictadura cívico militar.
Fuente: http://www.argenpress.info/2013/12/cesar-milani-ascendido-y-denunciado.html