martes, 7 de junio de 2011

Los invito a reflexionar sobre UNASUR y su CEED (tercera y última parte)

UNASUR y su Centro de Estudios Estratégicos de la Defensa (CEED): ¿Rumbean a favor o en contra de los pueblos? X Elena Cedrón

Chávez concilia con Santos hasta favorecer la solución de EEUU para Honduras y entregar luchadores colombianos
Reflexionemos sobre las razones de esta conciliación que, a la vez, es constitutiva de UNASUR. Consideremos la siguiente noticia sobre Venezuela y Colombia:
Sus estados comparten 2.300 km de frontera
Chávez y Santos suscriben 16 convenios de cooperación bilateral
CARTAGENA, Colombia, 10 Abr. (EUROPA PRESS) – Los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y Colombia, Juan Manuel Santos, han firmado un total de 16 convenios de cooperación bilateral en materia de energía, ciencia y tecnología, infraestructura, turismo, salud y lucha contra el narcotráfico, según ha informado la Agencia Venezolana de Noticias. Los documentos han sido firmados después de la reunión que han sostenido durante casi ocho horas en la Casa de Huéspedes Ilustres en la localidad de Cartagena de Indias (norte), y que también incluyó una cita con el presidente de Honduras, Porfirio Lobo. Colombia y Venezuela son importantes socios comerciales que comparten cerca de 2.300 kilómetros de frontera, a través de la cual circulan a diario millones de euros en mercancías. Por ello, ambos mandatarios han debatido sobre los avances de una agenda bilateral centrada en el comercio, la energía y la seguridad. En su segundo encuentro presidencial realizado en noviembre de 2010, los jefes de Estado suscribieron en Caracas varios convenios energéticos que también fueron objeto de discusión este sábado. Entre los acuerdos firmados están un instrumento para restablecer los esquemas de combustible en la frontera, estimado en 37,1 millones de litros de gasolina mensuales; una alianza para la evaluación técnica relacionada con trabajos de exploración y producción de petróleo entre las estatales Ecopetrol y Petróleos de Venezuela (PDVSA); y estudios para la extensión del gasoducto Antonio Ricaurte y la construcción de un oleoducto entre la Faja Petrolífera del Orinoco y el Pacífico Colombiano. Leer

Ese 9 de abril, también, Santos y Chávez se reunieron con Porfirio Lobo para coincidir en que Honduras se reintegre a la OEA y restablecer el reconocimiento diplomático del gobierno que emergió de las elecciones convocadas por el golpismo.

Giorgio Trucchi, en “La reconciliación de Honduras: Asesinatos y represión en el Bajo Aguán”, denuncia: “Tres campesinos asesinados, dos desaparecidos y varios heridos.
Mientras en San Salvador los presidentes latinoamericanos -sin la presencia de Ecuador- celebran el regreso de Honduras a la OEA y prometen velar por los derechos humanos, en el Bajo Aguán corre nuevamente la sangre por manos de la policía y los grupos paramilitares al servicio de terratenientes y productores palmeros. Las organizaciones campesinas aseguran que seguirán con su lucha por el acceso a la tierra y una vida digna.

La hipocresía de los gobiernos latinoamericanos, que la semana pasada han avalado y votado la reincorporación de Honduras a la OEA, ha quedado al descubierto el día de ayer, 5 de junio, cuando el Bajo Aguán volvió a ser escenario de represión y muerte.Un fuerte contingente de policías, militares y guardias de seguridad de los terratenientes y productores palmeros de la zona atacó con armas de grueso calibre a los campesinos del Movimiento Auténtico Reivindicador Campesino del Aguan (MARCA), que se encuentran en las fincas Trinidad, San Isidro y San Esteban.Después de haber desalojado la finca San Isidro, los paramilitares invadieron las instalaciones del Instituto Nacional Agrario (INA) de Sinaloa y dispararon sin mediar palabra contra miembros del Movimiento Unificado Campesino del Aguán (MUCA), que ahí desarrollan varios proyectos productivos. Hasta el momento se reportan tres campesinos heridos de gravedad, entre ellos Doris Pérez Vásquez, quien fue trasladada de emergencia al hospital por una herida en el abdomen. “Policías y guardias de seguridad atacaron la finca San Isidro a las 4 de la mañana, disparando con sus armas contra las familias campesinas. Después se dirigieron hacia las instalaciones del INA y abrieron fuego contra los miembros del MUCA. Hay varios heridos, algunos de gravedad”, dijo a Sirel, Esly Banegas, presidenta de la de la seccional de Tocoa del Sindicato de Trabajadores del Instituto Nacional Agrario (SITRAINA).Nuevos asesinatosCasi simultáneamente al brutal ataque en Sinaloa, desconocidos interceptaron y asesinaron a los campesinos de la cooperativa San Esteban, José Recinos Aguilar, Joel Santamaría y Genaro Cuesta. Los tres miembros del MARCA se dirigían en vehículo hacia las tierras de la cooperativa cuando fueron ultimados con una lluvia de balas. Según reportó a Sirel el directivo del MARCA, Julián Hernández, efectivos de la Policía y guardias privados del terrateniente René Morales montaron un fuerte operativo en el lugar, para que nadie se acercara a los cadáveres.


“Hace una semana desaparecieron los compañeros Olvin Gallegos y Secundino Gómez, y ayer asesinaron a otros tres miembros del MARCA. Los atacaron, los mataron y la policía no permitió que nos acercáramos -dijo Hernández-.Estamos viviendo momentos muy difíciles. En el Aguán se ha desatado una represión sin precedentes y es absurdo que, mientras aquí siguen asesinándonos y desapareciéndonos, en El Salvador estén celebrando la reincorporación de Honduras a la OEA.Vamos a seguir en la lucha, cueste lo que cueste, porque la tierra es de nosotros los campesinos. Tenemos hijos y queremos darles un futuro mejor. Estamos dispuestos a enfrentarnos a lo que venga”, afirmó el directivo del MARCA.Con estos nuevos hechos sangrientos sube a 31 el número de campesinos asesinados en el Bajo Aguán en los últimos 15 meses.“Repudiamos este nuevo ataque contra las organizaciones campesinas y las instalaciones del INA. El régimen de Porfirio Lobo, la oligarquía hondureña y los productores palmeros están demostrando que no quieren reconciliación, ni mucho menos detener la violación a los derechos humanos”, concluyó Banegas”. Leer


Democracias encubridoras del terrorismo de estado, la ocupación militar y la continuidad del régimen de facto
El 2 de junio, Ollantay Itzamná (Rebelión) analiza:
La incorporación del golpe de Estado en la democracia de la OEA del siglo XXI
La Organización de Estados Americanos reincorpora al Estado hondureño, luego de cerca de 2 años de expulsión, sin exigirle antes el cumplimiento elemental de principios básicos de justicia.
“No exigimos que resuciten a nuestros muertos. Por justicia pedimos cárcel para quienes instauraron un régimen de la muerte con el golpe de Estado en Honduras. Ahora que la OEA reincorpora al Estado hondureño, como si aquí no hubiera pasado nada, quienes nos masacraron se nos ríen en la cara. No exigimos ni venganza, ni olvido. Exigimos justicia.” Así expresa doña Maira su sentimiento de indignación e impotencia ante el silencio de la justicia y el retorno del Estado hondureño a la OEA.
Frente a este hecho, las y los hondureños se preguntan: Eso del golpe de Estado que molestó incluso a la OEA en su momento, ¿qué fue, un cachondeo? ¿Fueron fantasmas quienes rifle en mano expulsaron al Presidente del país? ¿Dónde diablos están quienes torturaron y asesinaron a más de 200 personas durante y después del golpe?
¿Son ángeles inmaculados venidos del cielo quienes asesinaron a 12 comunicadores sociales durante el régimen actual? ¿Dónde están los autores intelectuales y materiales del golpe de Estado? ¿En qué reclusión penal purga sentencia Roberto Micheletti Bain, los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, los militares y los congresistas que destituyeron al Presidente, incluso con una firma de renuncia falsificada?

Así se premia a los autores del golpe de Estado en Honduras
Roberto Micheletti Bain fue condecorado como héroe nacional por su cómplice Oscar Andrés Rodríguez (cardenal), nada menos que en el Santuario de la Virgen de Suyapa, en 2010. Hace unos meses atrás, fue denunciado por robar energía eléctrica y no pagar los servicios de agua para sus empresas. Actualmente es uno de los principales apologetas de los golpes de Estado para domesticar a gobiernos progresistas en la región. ¿Acaso éste no es un arquetipo de Frankenstein para la democracia en América?
Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia (15), que galvanizaron el golpe de Estado, continúan señoreándose y administrando justicia para los suyos y encarcelando a las y los insubordinados en el país. Expulsaron del sistema judicial a jueces que denunciaron la criminalidad de la ruptura del orden constitucional y blindaron judicialmente, de cualquier intento de destitución, al Fiscal General que promovió el golpe. Hicieron la pantomima de juzgar a Manuel Zelaya, por supuestos actos de corrupción, sólo para amedrentarlo. ¡Esta es la justicia que la OEA respalda con su última resolución!
Los políticos que legalizaron el golpe, siguen redactando leyes perversas, en 15 minutos, en el Congreso Nacional. Desde la perspectiva de los interese de empresarios privados, el golpe de Estado tuvo por finalidad legalizar la transferencia rápida a manos privadas de los bienes del país (recursos naturales) Durante el golpe se aprobó la Ley General de Agua (que mercantiliza el agua). Las y los legisladores, en estos dos años del quiebre constitucional, se constituyeron en simples tramitadores de concesiones de ríos, playas, suelos y bosques a manos privadas. ¿Acaso estos actos no son delitos de lesa humanidad?
Se negociaron leyes como la de Plan de Nación y Visión de País (hasta 2038), Ley de inversión Pública Privada (por la que el Estado pierde y los privados ganan), Ley Antiterrorista (que criminaliza la protesta social), Ley de Promoción de Empleo por Horas (que sepulta las 8 horas de trabajo). Derogaron el Decreto 18-2000 que redistribuía tierras a campesinos sin tierra. Ahora, luego de haber reglamentado el reparto de las ciudades modelo, negocian la Ley de Minería, siempre en 15 minutos y a espaldas del pueblo.
¿Es esto democracia para la OEA?
El Gral. Romeo Vásquez V., autor material e intelectual del golpe, fue y es premiado con el cargo de gerente general de la empresa nacional de telecomunicaciones, Hondutel. La Marina Mercante y Migraciones son premios entregados a militares que ejecutaron el golpe. René Osorio, militar que encabezó al pelotón de armados que irrumpió en la casa presidencial el 28 de junio de 2009, ahora, es el Jefe de las FFAA de Honduras.

La persecución, seguida de tortura y asesinato, es una política de Estado vigente en el régimen actual. En estos momentos persiguen con una querella al Obispo Luis A. Santos sólo porque se opuso al golpe de Estado y al régimen de la muerte instaurado en Honduras, país en la que cada 43 minutos cae una persona acribillada a bala.
En este contexto, la OEA, con su última resolución, no sólo legitima a los autores del golpe de Estado premiados en Honduras, sino que justifica el retroceso de más de un siglo en materia de derechos humanos en el país, y la reincorporación del golpe de Estado en la democracia latinoamericana del siglo XXI. Los gobiernos del continente que permiten el retorno de Honduras al seno de la OEA, en las condiciones actuales, cavan su propia tumba (y la de sus sucesores) en la que sus tiranos, más temprano que tarde, los enterrarán”. Leer

Seguridad jurídica de las transnacionales y sus socios locales llega a aplicación de terrorismo de estado
El 13 de junio, Ollantay Itzamná (Rebelión) trata: “Honduras, un pueblo condenado a repetir su nefasta historia
El 9 de abril de 1910, el Estado hondureño entregaba por 99 años, bajo contrato, a la empresa bananera Standard Fruit, nada menos que 71 mil hectáreas de tierras. A cambio, la empresa bananera se comprometía a construir ferrocarriles para el desarrollo del país. Bajo la misma promesa, la United Fruit también recibió miles de hectáreas de tierras por un plazo indefinido. Estos contratos terminaron porque las bananeras se hartaron con las ganancias y Honduras quedó más haraposa que nunca.

Un siglo después, Honduras, apuesta por el mismo camino suicida. El régimen del humanismo cristiano, los días 6 y 7 de mayo, en un acto titulado “Honduras Abierta al Negocio”, ofertó al mundo los últimos bienes comunes del país como agua, bosques, suelos y playas, en un paquete de cerca de 160 proyectos. ¡Las condiciones favorables ofertadas para la inversión privada son insuperables! ¡Hasta el mismo gobierno se ofreció en constituirse en un equipo técnico para facilitar la inversión y las ganancias a las multinacionales! Con las empresas mineras ocurrió u ocurre lo mismo. Si las mineras, en el siglo XVIII pagaban un impuesto del 20% (quinto real), en la actualidad, con todas las comodidades y beneficios, pagan apenas un impuesto de 1%. Todo en nombre del desarrollo y creación de fuentes de empleo, sin cuantificar los irreversibles daños ecológicos que las operaciones mineras irresponsables dejan para el presente y futuro de Honduras.
Desde las décadas de los 80 y 90 del pasado siglo se promueven en el país las maquilas y las comidas rápidas con todas las exoneraciones tributarias y beneficios inimaginables. El argumento siempre fue el mismo: desarrollo del país y creación de empleos. Estas empresas no pagan impuestos, ni de importación, ni de exportación. Mucho menos de comercialización. Nadie sabe cuánto ganan. Cadenas de supermercados que no pagan ni un centavo de impuestos, mientras a las pulperías familiares se les impone todos los impuestos. El Secretario de Finanzas denunciaba en el 2010 que “más de 170 empresas lacras no pagaban impuestos en el país”.
Con estos y otros históricos negocios, ¿quién ganó? Honduras, ¿es mejor que hace uno o dos siglos atrás? ¿Las generaciones actuales tienen mejor calidad de vida que antes? ¿La juventud y la niñez tienen mayores expectativas de felicidad? NO. En la actualidad cada 43 minutos se asesina violentamente a un hondureño/a. ¡16 niñas/os hondureños mueren diariamente carcomidos por la desnutrición!
Las bananeras jamás trajeron desarrollo a Honduras. Jamás cumplieron con la construcción de ferrocarriles. Incluso, las pocas líneas férreas tendidas, al marcharse, se las recogieron. Sí, llegaron a emplear a más de 25 mil campeños, pero los dejaron carcomidos por la tuberculosis. Si Ud. duda, mire la miseria en los ex fundos de las bananeras.
En la actualidad el Canciller de Honduras, dueño de maquilas, argumenta que las inversiones en las maquilas generan empleo. Sí que generan empleo. Cerca de 200 mil mujeres y jóvenes son exprimidas en condiciones infrahumanas a cambio de un salario que muchas veces ni llega al mínimo establecido por ley. Éste es el empleo para las y los profesionales jóvenes del país. El día que se marchen las maquiladoras sólo dejarán generaciones completas de enfermos. Lo mismo ocurre con las franquicias y con las mineras (…)”. Leer

Acuerdos internos de ‘reconciliación’ fundaron democracias en América Latina y en Honduras es externo
Claudia Korol, en “La pulseada de Honduras”, relata y reflexiona que “volvió Mel. En una gigantesca fiesta del pueblo, de la resistencia, el caudillo hondureño regresó a su país, cerrando una etapa del proceso que se inició con su forzado exilio, y dejando abiertos los interrogantes sobre el rumbo político que se abren a partir de los acuerdos de “reconciliación” realizado entre Juan Manuel Santos, Hugo Chávez, Porfirio Lobo y el propio Mel.
En estos momentos, la alegría vuelta fiesta, la masiva movilización callejera, dan por tierra con algunos de los argumentos esgrimidos por sectores de la resistencia que hablaban del agotamiento de las posibilidades de la lucha callejera, y promovían un desenlace preferentemente electoral frente a la crisis de gobernabilidad política, y el apuro de la administración norteamericana para que se diversifiquen las fuentes de financiamiento de la economía hondureña.

Es entonces posible -y necesario-, el relanzamiento en el nuevo contexto de la propuesta de Asamblea Constituyente dirigida a la Refundación de Honduras, rodeada y atizada por la movilización de masas, como sostienen los grupos que apuestan a una salida “refundacional” de la crisis, que termine con la institucionalidad golpista, y ponga en marcha un proceso profundo de cambios. Se trata de retomar la dirección que se había iniciado previo al golpe de Estado, barriendo a su vez con los enquistamientos del poder oligárquico que posibilitaron el golpe de estado y la restauración de los intereses norteamericanos y de la burguesía subordinada a los mismos.
Cualquiera de las dos perspectivas políticas, tanto la predominantemente “electoralista” como la “refundacional”, deberían sin embargo profundizar el cuestionamiento de uno de los conceptos con los que se habilitó el retorno de Zelaya: la llamada “reconciliación”.

Todas las “transiciones” de dictaduras a procesos “democráticos” en América Latina, incluyeron distintos modelos de pactos, la mayoría inspirados en el “Pacto de la Moncloa” español. Los niveles de compromiso con las dictaduras suscriptos por estos pactos, fueron diferentes de acuerdo con la relación de fuerzas en los que se realizaron, y también con el tipo de posicionamiento de las fuerzas que hegemonizaban los procesos de democratización de los respectivos países.
En Honduras, un elemento novedoso, es que el pacto nace fundamentalmente desde afuera, por la mediación de dos gobiernos que representan diferentes posiciones en el contexto latinoamericano. No es difícil advertir la mano, el cerebro y la política de EE.UU. tras las maniobras de “reconciliación” del gobierno colombiano, custodio y operador de la política norteamericana en la región[1]. Más difícil es comprender la decisión del presidente de Venezuela de acudir al llamado de Santos, operador de la política norteamericana de “normalización” de Centroamérica en los términos de los procesos de “integración” promovidos desde la Iniciativa Mérida, y sus planes subregionales como la Iniciativa de Seguridad Regional para Centroamérica (CARSI por su sigla en inglés), abriendo el camino apresuradamente para el ingreso de Honduras a la OEA, sin que se avance en el conjunto de los puntos propuestos en el acuerdo –salvo el del regreso de Mel Zelaya-.
Es lamentable que incluso sectores de la resistencia, acuerden avanzar en una transformación del escenario político “desde afuera hacia adentro”, ya que la aceptación en la OEA del régimen golpista de Lobo, lleva agua al molino de una “normalización institucional” que no toca las estructuras del régimen ni los intereses de quienes gracias al golpe de Estado recuperaron sus privilegios. Al mismo tiempo mediatiza una demanda irrenunciable, como es la del castigo a los culpables del golpe y de los crímenes que se realizaron y se siguen realizando desde el 28 de junio.

Fue difícil, en muchos de los países latinoamericanos, romper la trampa de las “reconciliaciones” desde arriba. En algunos casos, los “acuerdos de las transiciones” siguen siendo una camisa de fuerza que cuesta romper. La impunidad es una dimensión fundante de las políticas coloniales, de las democracias “con seguridad”, de los regímenes “representativos” del capitalismo subordinado a las potencias imperiales. Los crímenes cometidos hace más de 500 años por quienes conquistaron, saquearon, mataron –a nuestros pueblos y a nuestros territorios- han contado siempre con complicidades de las oligarquías criollas, y en esa huella se inscriben las políticas de impunidad frente a las dictaduras recientes.
Hoy el Frente Nacional de Resistencia Popular tiene la oportunidad, apoyándose en la enorme movilización del pueblo, de romper con las trampas de este tipo de transiciones. Quitarse el chaleco de fuerza de la “reconciliación” significa no pactar el olvido, la desmemoria, y avanzar en un proceso en profundidad de transformaciones políticas, sociales, económicas, democráticas y de acuerdo a los intereses del pueblo; creando un nuevo territorio de disputa de sentidos y de proyectos, donde los asesinados y asesinadas de todos los tiempos tengan su lugar. Donde los responsables de los crímenes contra el pueblo sean juzgados. Donde la conciencia social popular, no admita como posibilidad la reconciliación con el terrorismo de Estado y sus ejecutores.

Si algo nos deja como enseñanza el proceso argentino de lucha contra la dictadura y contra la impunidad, es que el camino del juicio y castigo a los criminales de lesa humanidad, no sólo no resulta una amenaza a la democracia, como en su momento pregonaron muchos sectores de la burguesía liberal y de la oligarquía criolla –revestidas de adalides de la democracia-, sino por el contrario, permiten poner a la defensiva a los grupos recalcitrantes que promueven el militarismo y la desestabilización golpista.
En la actual situación de Honduras se trata ahora de resolver si la enorme legitimidad ganada por la Resistencia, que sostuvo con enorme coraje las políticas de desafío al golpe de estado desde el primer día, se proyectará en toda su potencialidad en la creación de un escenario de transformación social o quedará hipotecada en las viejas tramoyas politiqueras de un régimen que con el golpe de estado mostró sus límites y sus señales de agotamiento.
Sería lamentable mediatizar la legitimidad de esa movilización y fuerza popular, en la restauración de una institucionalidad que ha sido rechazada desde el corazón del pueblo, que exige una nueva Constitución y nuevas reglas de representación y de organización de la vida política, social, económica, cultural.
Éste es un momento de pulseada entre un rumbo y otro. Y esa pulseada nos interesa a todos los pueblos, especialmente a los latinoamericanos. Honduras sigue siendo, en esta coyuntura, la batalla de un pueblo que acompañamos solidariamente, en las contradictorias perspectivas que se dirimen entre refundar la esperanza, o restablecer una institucionalidad y gobernabilidad que en nombre de la democracia, enajene al poder del pueblo. Valoramos en esta disputa los posicionamientos de sectores populares que han estado presentes en todos los rincones de la movilización[2], con las banderas altas de una resistencia que no se reconcilia con el poder, y cierra los caminos de la impunidad. Su creatividad, coherencia y coraje forman parte de una “pedagogía del ejemplo” que nos enseñan –como en otra coyuntura histórica lo hicieron las Madres de Plaza de Mayo en Argentina- que “la única lucha que se pierde, es la que se abandona”. Buenos Aires, 29 de mayo del 2011 Leer

Conciliación con el capital de populismos y burocracias enajena autodeterminación de los pueblos
En Argentina, el Pacto Social del Gobierno CFK y la CGT con la UIA bloquea la lucha de clases que ponga fin al crecimiento económico de las transnacionales y sus socios locales mediante subsunción de las grandes mayorías en la violencia de:
· 40% de trabajadores sin derechos,
· salarios sin poder adquisitivo de la canasta familiar,
· desalojos de tierras y viviendas,
· jubilaciones de indigencia,
· quita de agua y contaminación ambiental,
· pago a los estafadores oficializados como acreedores externos,
· desmantelamiento del sector público, etc.

En Venezuela se produce el “Manifiesto del I Encuentro Nacional por el Control Obrero y los Consejos de Trabajadoras y TrabajadoresPor: Aporrea.org (Fecha de publicación: 05/06/11)

Hoy 21 de mayo, reunidos en el Teatro de SIDOR en Ciudad Guayana cerca de 900 Trabajadores y Trabajadoras en el I Encuentro Nacional de Control Obrero y Consejos de Trabajadores y Trabajadoras; luego de compartir nuestra experiencia y analizar nuestra realidad local, regional, nacional e internacional hacemos las siguientes consideraciones:El capitalismo es un sistema económico, social y político que por su propia naturaleza se desenvuelve a través de crisis periódicas, tanto estructurales o sistémicas como cíclicas, pero por sobre todo es un sistema explotador de los pueblos y destructor del planeta.
La etapa actual se caracteriza por la combinación de una crisis sistémica con una crisis cíclica del capitalismo, y por el fracaso del modelo neoliberal y la globalización como estrategias para superarlas. En lugar de ello, han recrudecido estas crisis y sus efectos económicos, sociales, políticos, culturales y ambientales en la mayor parte del mundo. Además existe una crisis de la hegemonía mundial del imperialismo norteamericano, lo que implica que otras potencias imperiales tratan de que el capitalismo se reacomode para su pervivencia en un mar de contradicciones por el control del mundo.

Vista históricamente, la cuestión no es si actualmente el capitalismo está en crisis, o si perderá su poder global indiscutible, sino cuánto de violencia y depredación arrastrará en su precipitada y desgarradora caída y decadencia. La crisis incluye: decadencia económica, crisis climática, crisis energética, crisis alimentaria y desventura militar. Evidentemente, el capitalismo, también históricamente, ha cabalgado estas crisis en los hombros de los trabajadores y trabajadoras y esta no es la excepción.
En estas condiciones, las clases explotadas han venido enfrentando a los explotadores en todas partes del mundo; primero con todo el proceso de lucha de clases que se desarrolla en Latinoamérica y el Caribe, en una segunda fase con las luchas de la clase obrera en Grecia, España, Francia y Portugal son sus ejemplos y en esta última fase con los procesos revolucionarios de los pueblos árabes, donde se configuran vigorosos movimientos populares y frentes políticos, a pesar del intervencionismo y la agresión del imperialismo yanqui.
Esta situación conforma un panorama donde se combinan posiciones, programas y formas de lucha diversas, que fundamentalmente se expresan en las corrientes anticapitalistas y revolucionarias de los trabajadores y trabajadoras del mundo.

En Venezuela, estas dos corrientes confluyen en colectivos y organizaciones populares revolucionarias de trabajadores, trabajadoras, campesinos y campesinas, estudiantes, entre otros que asumen la lucha de clases contra el enemigo histórico: la burguesía, y, avanzan subjetivamente en la construcción y defensa del socialismo, rumbo al cambio de las relaciones sociales de producción capitalista las cuales se expresa en la explotación del trabajo, opresión política y hegemonía ideológica.

Así mismo, enfrentan a la burocracia enquistada en los órganos del estado, la cual le hace el juego al capital y es correa de transmisión de los intereses capitalistas bloqueando todo intento por construir el socialismo y ahogando la iniciativa revolucionaria de la clase trabajadora y sectores populares.
Como no podía ser de otra manera, esta disputa se expresa con toda su fuerza en la lucha por el control obrero. En el caso de Guayana, la conflictividad sindical que se presenta en las diferentes empresas básicas, representa el proceso de una profunda lucha de clases; entre los sectores proletarios y populares en busca de transformar radicalmente la sociedad mediante el control obrero y los consejos de trabajadores y trabajadoras y los sectores de la burocracia estatal aliados de la burguesía internacional por mantener sus privilegios y beneficios económicos de los excedentes que producen los trabajadores y trabajadoras de Guayana.

Estas gerencias además secuestran la información relacionadas con las actividades de planificación, administración, producción y comercialización de las empresas bajo control obrero. Los trabajadores y trabajadoras debemos exigir la divulgación pública de toda esa información, de manera que esté al alcance de las y los trabajadores y comunidades en general, para garantizar así la transparencia y el ejercicio democrático de la contraloría social y el control obrero.
Los Trabajadores y trabajadoras han venido expresando un severo cuestionamiento a la conducta de las gerencias designadas por el gobierno nacional que asumen un comportamiento burocrático de freno y bloqueo a las experiencias de control obrero que intentamos realizar los trabajadores. Esto constituye uno de los principales obstáculos para el desarrollo y extensión a nivel nacional de las experiencias de control obrero y gestión socialista de las empresas.
Las y los trabajadores y dirigentes sindicales que participamos en este encuentro, defensores de las experiencias de control obrero y gestión socialista de las empresas, expresamos nuestra preocupación por el enfrentamiento provocado por una gerencia burocrática que busca dividir a los trabajadores a través del funesto método de distorsionar las organizaciones naturales de la clase trabajadora, oponiendo artificialmente y burocráticamente, las funciones de los Consejos de Trabajadores a la de las organizaciones sindicales, buscando sustituirlas, cuando el proceso de la transición revolucionaria, lo políticamente correcto, es entender que cumplen funciones distintas pero que se complementan en la tarea de edificación del modelo de producción socialista.
Debe quedar absolutamente claro que en ejercicio de la soberanía y participación democrática de las y los trabajadores, somos nosotros, la clase trabajadora, quienes nos corresponden decidir libremente el tipo de organización que requerimos para la defensa de nuestros intereses e implementación del control de la producción en las empresas y en toda la sociedad.
Esto nos muestra que la batalla por imponer un control obrero realmente democrático y protagónico, donde los trabajadores nos empoderemos de los medios de producción se dará inevitablemente en un proceso continuo de lucha y de disputa contra esa burocracia y el capitalismo.

Para tener éxito en esta lucha es necesaria la unidad y coordinación de los sectores que participamos en este evento y acciones de lucha concreta que nos permitan avanzar en la derrota de la burocracia, el capital y la corrupción, como parte de la lucha por acabar con el Estado burgués hồồacia la construcción del socialismo que permita por fin la liberación de la clase obrera y de la humanidad toda. La emancipación de las explotadas y explotados por el capitalismo demanda que este I Encuentro Nacional de Control Obrero asuma como objetivos de lucha:
· Asumir el control obrero y comunal a través de los consejos del poder popular (trabajadores, comunidad, campesinos, estudiantiles, etc.) como propuesta programática para construir el poder popular y el nuevo estado revolucionarioReafirmamos que son los Consejos Socialistas de Trabajadoras y Trabajadores el germen del control obrero y el espacio de articulación y de unidad de la clase. Crear una articulación orgánica con otros espacios y movimientos de lucha nacional e internacional que permita apoyo y solidaridad de la clase obrera por lograr su emancipación del capital.
· Generar espacios de encuentros y debates teóricos y de saberes que permitan crear un programa de lucha de la clase trabajadora, orientada por una metodología que permita la participación, el trabajo y decisiones colectivas, el dialogo de saberes, la horizontalidad, entre otros.
· Enfrentar y derrotar toda manifestación que atente contra la política del control obrero y la propuesta consejista, provenga de donde provenga, a lo interno: tecno-burocracia y reformismo, como al gran capital y la burguesía.Además este encuentro ratifica su apoyo al líder de la Revolución camarada Hugo Chávez Frías y asume como suya la campaña que nos conducirá al éxito electoral en el 2012, para lo cual es fundamental la derrota a la burocracia y al capital.¡NI CAPITALISTAS NI BUROCRATAS, TODO EL PODER PARA LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS!
¡LA EMANCIPACION DE LA CLASE OBRERA ES OBRA DE LA CLASE OBRERA MISMA!
Leer

Conciliación con la UIA y las transnacionales es impulsar su impunidad
Su reestructuración regresiva de Argentina requirió terrorismo de estado, neoliberalismo y pesificación asimétrica. Hoy su extraordinario crecimiento económico se basa en la superexplotación tanto de los trabajadores como de la naturaleza (modelo extractivo, supermercadismo, megaemprendimientos turísticos e inmobiliarios) y en la industria automotriz, en la actualidad, reducida a terminales transnacionales de enclave exportador y que abusan de mano barata de obra en relación a su negocio global. En verdad, es un eterno sacrificio de millones de niños y jóvenes a malvivir, a mal trabajar, a la malnutrición y la desnutrición, etc. para el avance del capitalismo.

Pero el diario kirchnerista Tiempo Argentino celebra el: “Espaldarazo de la UIA al modelo económico del gobierno nacional”. Mariano Beristain relata: “El titular de los industriales, José de Mendiguren, reconoció que la entidad está apostando a un proyecto de mediano y largo plazo que implica la continuidad del proyecto con Cristina Fernández de Kirchner al frente del Poder Ejecutivo.
Estuvimos con ella en México e Italia y tuvimos misiones comerciales muy importantes que no son para cuatro meses sino para un proyecto de Argentina a largo plazo”. Con esta frase, el titular de la Unión Industrial Argentina, José Ignacio de Mendiguren, dio ayer un apoyo al modelo económico y se refirió explícitamente a la continuidad de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner después de 2011. De Mendiguren formuló estas declaraciones, al término de un almuerzo que los principales popes de la UIA mantuvieron con el gabinete en pleno del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli (…). La semana pasada, durante el viaje oficial de la mandataria por Italia, De Mendiguren ya había mostrado su apoyo irrestricto al modelo cuando recordó que “ningún país europeo tiene los indicadores macroeconómicos que muestra la Argentina”. Sin embargo, más allá de algunas observaciones en materia económica y de las simpatías políticas de cada uno, existe “consenso” entre los miembros del Consejo Directivo de la UIA de que es necesario continuar con el proyecto económico. “Nosotros apoyamos 100% el modelo y el manejo del modelo en un 95%”, explicó a Tiempo Argentino Juan Carlos Sacco, el vicepresidente 3º de la UIA. Por su parte, Alberto Sellaro, titular de la Cámara del Calzado e integrante de la UIA fue aun más explícito: “Cristina, como dicen los chicos, va a ganar la carrera sin pegar, y se va a mantener el modelo económico.” Por otras razones, las multinacionales coinciden con esta interpretación (…)”. Leer

Predomina la interpretación de que la conciliación con las transnacionales y la gran burguesía local es la única realidad posible porque no existe una correlación real de fuerzas emancipadoras. La presidenta Cristina Fernández las subsidia directa e indirectamente y puede, impunemente, justificar ese despojo a los de abajo afirmando que cuanto mayor sea la rentabilidad de ellas mejor le irá a todos los de abajo. Es decir, como el menemismo, da una versión del derrame y hay una aceptación mayoritaria.

El cambio en la correlación de fuerzas nos exige, a los de abajo, romper con la conciliación, la resignación o el pesimismo. Porque el crecimiento económico significa extraordinaria acumulación de riquezas y poder en esa minúscula minoría donde los oligopolios globales tienen como socios menores a los locales y recolonizan el país. La consolidación de esa plutocracia se vuelve invulnerable con la hegemonía K que ha integrado movimientos sociales, juventud e intelectualidad al Estado para convertirlos en adeptos y propulsar el pensamiento binario que ha clausurado la deliberación pública sobre los problemas fundamentales y proyectos emancipatorios.

La conciliación con el capitalismo, además, responde a la colonialidad de saber y poder. Poner en debate al concepto de progreso y al racismo es crucial para facilitar el encuentro pluri e intercultural de la diversidad popular que encamine a la última hacia constituir la unidad de voluntad emancipadora.

Conciliación con el modelo extractivo conduce hacia el autoritarism y el malvivir

“El 4 de junio de 2011 la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN) entrevista al economista, profesor universitario e investigador ecuatoriano Alberto Acosta a raíz de la reciente Consulta Popular y Referéndum en Ecuador. Acosta afirma que “definitivamente es lamentable que se solidaricen muchas veces sólo con el líder y no con el proceso y sus actores sociales y políticos. Esa solidaridad, muchas veces ciega con los líderes, ayuda a consolidar liderazgos individuales y caudillescos, que terminan por ahogar los procesos revolucionarios que requieren mucha democracia y liderazgos colectivos reales”.

Alberto Acosta es uno de los más sólidos críticos del neoliberalismo y, en especial, del neoextractivismo que condena a los países a ser perpetuos “países producto”. Fue uno de los autores del plan de gobierno de Alianza País, ministro de Energía y Minas y luego presidente de la Asamblea Constituyente de Montecristi, es también uno de los actores políticos más propositivos del actual proceso sociopolítico en su país e incluso a nivel internacional. Basta recordar su papel en el diseño de la estrategia ITT-Yasuní destinada a proteger recursos naturales, ecosistemas, pueblos indígenas y bienes comunes, lo que resulta más rentable económicamente que el extractivismo dominante. Tuvo además un papel activo en la incorporación de los Derechos de la Naturaleza en la Constitución ecuatoriana, entre otros aportes. Su coherencia y claridad, lo han distanciado de las políticas del gobierno del presidente Rafael Correa que avanzan en una dirección contraria al proyecto original de Alianza País.

La entrevista esclarece la manipulación mediática y la confusión de lecturas que se hacen desde dentro y fuera del Ecuador. Sugerimos a quienes lean esta nota, conocer el contenido de las preguntas del referéndum y consulta, ya que, a nuestro juicio, ellas hablan por sí mismas y ponen en evidencia los intereses y posición política del gobierno, a la vez que explican la reacción de resistencia de los pueblos indígenas y de los sectores populares con mayor trayectoria de lucha y movilización en este país.

-Tejido de Comunicación ACIN (TCA): ¿Cómo entender la euforia del presidente Correa al conocer los resultados de un exit poll que resultó un fiasco?
-Alberto Acosta (AA): Eso se explica por la prepotencia del presidente. Se acostumbró a ganar y a imponer su voluntad. Sin siquiera esperar al menos los primeros datos oficiales del Consejo Nacional Electoral, él se subió a la tarima a cantar y bailar. Le bastaba la información de su exit poll. A la postre, Correa hizo el ridículo. Y luego tuvo que aceptar que los resultados reales están muy lejos de sus expectativas iniciales.

-TCA: El gobierno del Ecuador parece haber sentido el impacto de los resultados de la Consulta y Referéndum. A pesar de intentar presentarlos como un triunfo, la verdad es que se escuchan voces del oficialismo, como la del vicecanciller Kintto Lukas, quienes señalan la necesidad de un acercamiento a los pueblos indígenas. ¿Tiene sustento en la realidad esta percepción? ¿Opina lo mismo el presidente Correa?
-AA: Lamentablemente no. Correa no entiende que él es presidente de la República gracias al acumulado histórico de las luchas populares, en particular, de los pueblos y nacionalidades indígenas. Luego de aprobada la nueva Constitución, también con el voto masivo de los indígenas, Correa se ha distanciado de ellos. Incluso ha recurrido a la criminalización de la protesta popular. Rescatando herramientas jurídicas de los gobiernos oligárquicos (no utilizadas desde 1994), persigue a cerca de 200 líderes populares, muchos de ellos indígenas, acusándoles de terroristas y saboteadores, en un país donde no hay terrorismo. En este momento, incluso algunos líderes perseguidos por el régimen se han visto obligados a pasar a la clandestinidad, como el caso de siete compañeros en el Azuay.

-TCA: Se mencionaron por diversos medios, acuerdos alcanzados entre el gobierno de Correa y los sectores más fuertes y tradicionales de la derecha de Guayaquil. ¿Se conoce el contenido de estos acuerdos, (si es que existen)? ¿Se ha hablado a este respecto en el seno de Alianza País o en otros ámbitos?
-AA: No creo que existan acuerdos públicos. Pero sí coincidencias preocupantes en cómo enfrentar a través de mayor represión la creciente inseguridad ciudadana e incluso en el manejo económico. Por ejemplo: la ministra coordinadora de la producción camina en la misma senda del viejo modelo empresarial, distante del Buen Vivir. Hay grupos dentro del gobierno que propugnan un TLC con la UE y no me sorprendería que con los EEUU.En la campaña de la consulta popular Jaime Nebot, alcalde de Guayaquil, el gran contradictor de Correa, optó por un SI... lencio prudencial. Limitándose ante la presión mediática, a dar un par de entrevistas para decir NO en algunas preguntas. No inscribió su partido -Madera de Guerrero- en el Consejo Nacional Electoral y no movilizó a sus brigadas en la campaña. Otro partido populista de derecha, el PRE, de Abdalá Bucaram, se declaró neutro. El PRIAN de Álvaro Noboa se mantuvo por igual al margen y cuando su líder, pocos días antes del cierre de la campaña, hizo alguna declaración en contra de las tesis oficiales, la tendencia a crecer del NO se frenó... Y el Partido Socialcristiano, el viejo partido oligárquico, de donde surge Madera de Guerrero, hizo una campaña de mínimos. El resultado: Correa gana en ciertas regiones de las provincias costeñas en donde hay un importante voto conservador y donde calan con más fuerzas las prácticas clientelares y el populismo.

-TCA: ¿Qué sigue una vez conocido los resultados de la consulta? ¿Impondrá Correa el procedimiento supracongreso que había propuesto?
-AA: En ningún caso se registró la goleada que anunció Correa al inicio de la campaña y tampoco su objetivo expresado en la tarima el día de las elecciones. Recordemos que Correa, que recibió los resultados del exit poll en un set de uno de los canales intervenidos por el gobierno, antes de subirse a la tarima, a primera hora de la noche del sábado 7 de mayo, repetía eufórico que sus objetivos se habían cumplido: superar con más de 20 puntos al NO y ganar en al menos en 18 provincias. Ni lo uno, ni lo otro.Considerando los votos emitidos, en apenas una sola pregunta, la primera, la de inspiración socialcristiana para enfrentar la inseguridad ciudadana, Correa obtiene más del 50%. En otras palabras la mayoría del electorado no confía en Correa. Recuérdese que Correa pidió “confiar en él... para que él le meta la mano a la justicia”.En la consulta popular del 2008, para aprobar la Constitución de Montecristi, contabilizando todos los votos emitidos, el SI alcanzó el 64%; mientras que la sumatoria de No, nulos y blancos apenas logró el 36%. En dicha consulta, contabilizando solo los votos válidos, el SI superó el 80%, el NO bordeó el 20%.En dicha consulta el SI perdió en una sola provincia, ahora pierde en 12. Entonces, en estas condiciones, en la actual consulta el SI gana, pero Correa pierde. Va a tener la mayoría de los votos válidos. Eso es lo que cuenta de acuerdo a la Constitución. Pero los resultados políticos de la consulta son magros para el gobierno.Con este pobre resultado le será difícil a Correa avanzar en los cambios propuestos en la consulta. Tiene la legalidad, pero no la legitimidad que esperaba alcanzar en las urnas. Muchos de esos cambios deben ser procesados en la Asamblea Nacional. Allí no tiene mayoría y si quiere consolidar acuerdos para sacar sus propuestas, podría volver -como ya lo hizo la partidocracia de antaño- a la Asamblea Nacional en un “mercado persa” de prebendas, favores y dinero.

-TCA: ¿De todas maneras, cuál es su reflexión sobre la ganancia del SI?
-AA: Ecuador perdió la oportunidad histórica para construir desde los cimientos una justicia independiente. El pueblo autorizó para que el presidente le meta la mano a la justicia. Se suspendió lo aprobado en la Constitución de Montecristi en donde se establecía un proceso para transformar el Consejo de la Judicatura y la justicia con participación ciudadana. El presidente, entonces, traicionó varios principios fundacionales de la “revolución ciudadana”.

-TCA: ¿Qué conclusión inicial sacaría para la izquierda de esta consulta?
-AA: Una primera conclusión. Si la derecha, que ya se opuso a la Constitución en el 2008, repitió su voto, es decir entre 20%, hay un porcentaje importante de votos que antes apoyaban el proceso revolucionario pero que ahora ya no lo hacen... esto se plasmó en la coordinadora que levantó la tesis de “esta vez no, señor presidente”, en donde participaron varias organizaciones de izquierda, incluyendo antiguos militantes de Alianza país.De esto se desprende que el presidente debe definir el curso de su gobierno, volver a sus orígenes revolucionarios o continuar derechizándose, es decir seguir poniendo direccionales a la izquierda para continuar curvando a la derecha.

-TCA: ¿Cuál considera es el camino a seguir por la izquierda?
-AA: Lo que importa en cualquier escenario es lo que se fue sembrando y cosechando en el camino. Lo que cuenta es darle sentido a este camino que se ha recorrido. Y desde esa perspectiva, en concreto, esperaría que se consolide un frente de la izquierda, para desde allí, sin hacerle el juego a la derecha, oponerse al gobierno de Correa desde la izquierda. Esperaría también que la consulta popular, como máxima expresión de la democracia directa, no vuelva a ser empleada para violentar la Constitución, sino para profundizar la revolución, preguntando al pueblo si está de acuerdo con la redistribución de la tierra y del agua, con la minería metálica a gran escala, entre otras grandes aspiraciones populares.

-TCA: Finalmente. ¿El extractivismo con énfasis en la minería y el petróleo se profundizará luego de la consulta?
-AA: Los resultados de la consulta son particularmente significativos en este campo. El NO se impone en provincias con una importante presencia de población indígena, tanto en la Sierra como en la Amazonía. La campaña clientelar del gobierno fracasó. Los intentos por dividir al movimiento indígena no dieron resultado.Hay algunas provincias en donde existe una permanente resistencia a las actividades extractivistas, petróleo y minería. El espectacular resultado a favor del NO en Morona Santiago y sobre todo en Zamora Chinchipe augura una oposición férrea en contra de los grandes proyectos de minería metálica a cielo abierto. La lucha en contra del extractivismo puede entrar en una nueva fase. Le va a ser difícil a Correa seguir por la senda del extractivismo del siglo XXI.

-TCA: Somos pocas las voces que internacionalmente seguimos cuidadosamente y conocemos el proceso que se da en el Ecuador. Sectores visibles de la “izquierda” institucional y más tradicional, tienden a solidarizarse doctrinariamente con el líder a pesar de que sus acciones y políticas contradigan la Constitución y el mandato popular. Nos parece que convocar una solidaridad sustentada y coherente, desde el conocimiento y no por principio, requiere de un esfuerzo enfocado y sistemático por compartir información oportuna y pertinente, para tratar de contrarrestar las trampas de la distorsión que piensa con el deseo. Creemos necesario realizar este esfuerzo. ¿Te parece que se puede avanzar en esta dirección?
-AA: Definitivamente es lamentable que se solidaricen muchas veces sólo con el líder y no con el proceso y sus actores sociales y políticos. Esa solidaridad, muchas veces ciega con los líderes, ayuda a consolidar liderazgos individuales y caudillescos, que terminan por ahogar los procesos revolucionarios que requieren mucha democracia y liderazgos colectivos reales. Si no se construye colectivamente un escenario de expectativas compartidas seguiremos teniendo caudillos que se asumen como los portadores de la voluntad política colectiva.Sin una real participación popular (ciudadana) no hay revolución posible. Sin espacios para la crítica no hay debate público. Y sin debate no hay democracia, que es el camino del socialismo.Si realmente se quiere apoyar los procesos en marcha hay que dejar de lado la ceguera sectaria. Un apoyo crítico es indispensable para sacudir a estos caudillos también desde afuera. Todo lo que se pueda hacer al respecto es valioso. Hay que forzarles a rectificar. No se puede ser cómplices de un fracaso anunciado...Por su parte, las izquierdas convencionales del mundo industrializado deberían profundizar un poco más en el estudio y análisis de lo que acontece en el planeta. Creo que lo que ha sucedido y sucede aún en estos días en el Estado español con los y las jóvenes que cuestionan el sistema de democracia representativa y que se distancian también de las opciones de la izquierda que juegan en ese tablero electoral, es significativo. Dichas izquierdas convencionales no comprenden lo de allá y menos aún entienden lo que pasa acá. Leer

No hay comentarios:

Publicar un comentario