sábado, 30 de octubre de 2010

Escuchemos a las asambleas de la UAC y debatamos cómo es posible otro desarrollo

Neoliberalismo y neocolonialismo en América Latina Pan para hoy, incertidumbre mañana por Raúl Zibechi (Alai-amlatina)
"La explotación y exportación de recursos primarios o bienes comunes, está permitiendo a los gobiernos de la región atravesar la crisis global sin grandes cataclismos internos, a lo que pueden sumar extensas políticas sociales. Queda en el tintero un amplio debate sobre el modelo extractivo y sus consecuencias a mediano plazo. El gobierno de Evo Morales consiguió acumular, por vez primera en la historia de Bolivia, reservas internacionales que superan los 9.000 millones de dólares que el próximo año superarán los 10.000 millones. En los últimos 15 años Bolivia casi duplicó el ingreso per cápita pasando de 896 dólares anuales a 1.683 dólares en 2009, aunque esas cifras no contemplan la inflación. Ambos incrementos se deben al impacto de los ingresos que percibe el país por sus exportaciones.Hace doce años, en 1998, las exportaciones mineras e hidrocarburíferas suponían el 47 por ciento de las exportaciones de Bolivia. Hoy representan el 80 por ciento, según un reciente informe difundido por el CEDLA (Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario).

Una tendencia no muy diferente a la que se registra en la mayor parte de los países de la región, donde la reprimarización de la producción y las exportaciones viene siendo la norma. Los altos precios de las commodities alientan esta tendencia que, sin embargo, augura problemas para el futuro inmediato.

Neoliberalismo y neocolonialismo
Por «extractivismo» entendemos la apropiación de los bienes comunes, de modo directo o indirecto, para convertirlos en mercancías. Se trata de una fase diferente del modelo neoliberal luego de la primera etapa anclada en las privatizaciones, la apertura comercial y financiera y la desregulación laboral. Forma parte del proceso de financierización de las economías, toda vez que podemos considerar el extractivismo como un proceso más especulativo que productivo: las inversiones son mínimas y el retorno del capital es tan veloz como sucede en el sistema financiero. En la producción de soja, y en otros rubros de la agricultura, se alquilan las tierras y las máquinas, de modo que la inversión fija es muy baja en el conjunto del capital movilizado. Pero el retorno se produce en apenas una cosecha, al cabo de la cual el pool de siembra puede emigrar a cualquier otro lugar porque -precisamente- no se ha fijado en ningún espacio físico. Algo similar sucede con la minería, con la peculiaridad de que las ganancias son fabulosas. Es un modelo excluyente porque no necesita personas. Más aún, las personas son un obstáculo. Mientras el modelo basado en la producción industrial durante la sustitución de importaciones necesitaba trabajadores calificados y gran cantidad de obreros y empleados en la producción y la distribución, y necesitaba a los consumidores de esas mercancías, con el modelo extractivo sucede todo lo contrario: la mecanización hace irrelevante el trabajo humano (la minería tiene un sistema muy similar al de las plataformas petrolíferas con alta rotación de trabajadores especializados que viven muy lejos del lugar de trabajo). Y no hay consumidores, ya que los productos primarios son exportados a países lejanos para alimentar ganado o para ser procesados. Es un modo de producir mercancías que destruye la naturaleza. “El proceso de privatización y concesiones de lotes petroleros, gasíferos, mineros y forestales, se ha ido profundizando con los últimos tres gobiernos: Fujimori, Toledo y Alan García. Fujimori dejó el 15 por ciento de la Amazonía lotizada y concesionada; Toledo avanzó puntos más y García ha llegado a privatizar el 72 por ciento del territorio amazónico en lotes concesionados y entregados al gran capital transnacional, muchos de los cuales se superponen a las reservas territoriales de pueblos en aislamiento voluntario”, dijo el dirigente indígena peruano Alberto Pizango al cumplirse el primer aniversario de la masacre de Bagua, el pasado 5 de junio.

Pobreza y control territorial
La extracción empobrece a los países productores y enriquece a las multinacionales
. Paga impuestos apenas simbólicos y en ocasiones nada, ya que estos emprendimientos suelen implantarse en limbos jurídicos como las zonas francas y aprovechan todas las ventajas que les ofrecen los países propietarios de esas riquezas.Forma parte de lo que el geógrafo David Harvey ha definido como “acumulación por desposesión” o, si se prefiere, por robo o apropiación. Aún cuando pueda cuestionarse el desarrollismo, el exctractivismo no se inscribe ni siquiera en esa genealogía, ya que se salta el proceso industrializador en los países donde se instala. El reciente informe del Banco Mundial, “Los recursos naturales en América Latina y el Caribe. ¿Más allá de bonanzas y crisis?”, afirma que los países de la región “llegaron a ser de los más prósperos del mundo gracias a la producción de metales precios, azúcar, caucho, granos, café, cobre y petróleo”. Suena extraño que la expoliación colonial sea leída de ese modo por una institución que pretende orientar las políticas nacionales. Más aún, asegura que “las exportaciones de bienes primarios siempre han activado las economías de la región, llenando las arcas de los gobiernos”, y que América Latina “puede derivar beneficios significativos por ser la mina y el granero” de las economías centrales. Casi un insulto.Omite, por ejemplo, la creciente militarización de áreas enteras para despejar población molesta para este tipo de acumulación, que tiene en la guerra colombiana su mayor expresión. Los territorios de la guerra son exactamente aquéllos donde las multinacionales han puesto sus ojos para apropiarse de los bienes comunes como lo muestran varios estudios. En paralelo, el agronegocio se apropia de millones de hectáreas desplazando a la población campesina productora de alimentos, con lo que la seguridad alimentaria de las naciones de debilita.En consecuencia, este modelo genera pobreza y exclusión. El economista argentino Claudio Katz recordó un estudio de CEPAL que afirma que en la Argentina el decil más rico tiene un ingreso per cápita mayor que ese mismo sector en los países anglosajones, en tanto la población con menores ingresos es veinte veces más pobre que los estratos más bajos de los países desarrollados.

Debate urgente
Esta etapa del modelo neoliberal está siendo conducida en buena medida por gobiernos progresistas y de izquierda. Desde el lado de quienes defienden los monocultivos, la minería y la explotación de los hidrocarburos pueden aportarse argumentos valiosos para establecer un debate realista sobre los problemas y ventajas del modelo extractivo. Estos emprendimientos aseguran un flujo de caja a los estados para poder cumplir con sus obligaciones, entre las que destacan el pago mensual de salarios y beneficios sociales para los más pobres. Más aún, se podría argumentar que cierto nivel de extractivismo es un “mal necesario” para amasar los excedentes que permitan dar un salto industrialista.
El informe del CEDLA sobre Bolivia señala por lo menos tres debilidades inherentes a este modelo: la volatilidad de los ingresos fiscales por la inestabilidad de los precios internacionales de las commodities; la fragilidad en la ejecución del gasto ya que “la eventual caída de estos ingresos afecta a la ejecución de proyectos estratégicos”; y finalmente que “la creciente explotación de recursos no renovables requiere de fuertes inversiones lo que conduce a que los gobiernos opten por contratan deuda externa a fin de sostener esas inversiones”.Un problema adicional es que aún no existen actores sociales y políticos poderosos como para presionar para ir más allá del extractivismo. Durante la fase de las privatizaciones existían sujetos que pudieron resistirlas, en particular los sindicatos estatales. Ahora no existen esos sujetos, deben ser construidos en una situación muy compleja: predomina un discurso estatal “progresista” que justifica el extractivismo, pero la mayor parte de la población no puede “ver” el modelo cuyos emprendimientos están en áreas rurales lejanas a las grandes ciudades. Como mínimo, sería deseable que se instalara un debate público sobre el tema que no se reduzca al porcentaje de impuestos que deben pagar las empresas. Algo se ha avanzado sobre el tema, sobre todo en el costado ambiental. Pero la madeja está lejos de desovillarse: el nudo de la cuestión es cómo transitar de la extracción hacia la producción, no sólo sumando algo de valor agregado (el mal menor) sino estableciendo pautas para un crecimiento autónomo de los precios internacionales, tan caprichosos en sus explosivos aumentos como depredadores en las debacles.Raúl Zibechi, periodista uruguayo, es docente e investigador en la Multiversidad Franciscana de América Latina, y asesor de varios colectivos sociales.Fuente original: http://alainet.org/active/41887 Fuente: http://www.rebelion.org/ América Latina y Caribe/ 29-10-2010

jueves, 28 de octubre de 2010

Nos convocan (01-11-2010) a un reclamo al Congreso por ley que apoye a organizaciones de los barrios en sus creaciones culturales

Un reclamo para la cultura de los barrios.- Más de 3 mil organizaciones comunitarias que ven al arte como transformación social coparán (este lunes 1 de noviembre desde las 10 horas) las inmediaciones del Congreso para exigir una ley que las promueva. Pedirán el diseño de políticas y subsidios para que el pueblo pueda seguir haciendo --y disfrutando de la-- cultura.

Por Ailín Bullentini
Buenos Aires, octubre 27 (Agencia NAN – 2010).- Pueblo hace Cultura. La consigna es clara en su señalamiento del pueblo como hacedor, fabricante, productor. ¿Cómo? ¿Lo hace cada persona que conforma ese concepto, hoy reemplazado por el licuado y traslúcido ‘gente’, por sí sola? ¿Lo hacen en grupo? “El pueblo se expresa a través de las organizaciones comunitarias, de base”, responde Eduardo Balán, creador de El Culebrón Timbal, una de esas tantas que “trabajan el arte y la comunicación como herramientas de transformación social y que, juntas, reflejan un arco muy amplio de expresiones de cultura popular”. Tienen una posición común: exigirle al Estado fondos de sustento para seguir existiendo. Allí la razón que justifica la consigna: un grupo de más de 3 mil colectivos de esas características colmarán las inmediaciones del Congreso Nacional con esa cultura que nace desde abajo, de los barrios, para exigir “una ley que promueva la cultura y el arte de las organizaciones comunitarias, autogestivas e independientes”, un apoyo económico, ya que “si los canales de producción cultural se cierran, se muere el país”, concluyó Balán. Nada más y nada menos.

Una luz de ilusión se abrió en el horizonte de posibilidades de los colectivos artísticos y comunicacionales comunitarios y autogestivos argentinos cuando los países miembros del Mercosur aprobaron en el Parlasur --el equivalente regional del Congreso de una Nación-- el anteproyecto de ley de Puntos de Cultura, una iniciativa que a partir de la réplica de la experiencia brasilera que lleva el mismo nombre, vuelca sobre el Estado la responsabilidad de que la cultura de base no muera en el intento por subsistir. A través de Puntos de Cultura, el Estado brasilero detecta las expresiones autogestivas del terreno cultural que producen y reproducen y mantienen viva la identidad de ese pueblo, y las subsidia durante cuatro años para que puedan “generar un mecanismo propio de subsistencia, tan difícil de construir en los primeros pasos”, apuntó Balán.

El anteproyecto aprobado en Parlasur llegó al Congreso Nacional donde todavía aguarda una respuesta que las organizaciones protagonistas no esperarán de brazos cruzados. “Conformamos Pueblo hace Cultura porque creemos necesario hacer oír nuestra voz en el pedido de avance en la aprobación de la ley a la que le falta aún trabajo en su definición, pero que no obstante consideramos vital”, apuntó Walter González, integrante de Espacio Cultura Urbana, de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, una de las tantas que integra el colectivo de colectivos que entienden la relación entre cultura y desarrollo como “una herramienta imprescindible en la lucha contra la pobreza y la exclusión”, un engranaje en el que ellas adquieren vital importancia.Las razones se convertirán en voz viva y multitud el próximo lunes, cuando las organizaciones se concentren en el Congreso para exponer sus reclamos.

Porque la exigencia de tratamiento para la ley incluye muchos otros pedidos. En primer lugar, los grupos comunitarios entienden que Puntos de Cultura no puede llevarse a cabo en Argentina, “si no es en marco de una reglamentación y una nueva legislación y políticas públicas que promuevan el fortalecimiento de las iniciativas culturales surgidas al interior de la sociedad”. Por un lado el diseño de tales políticas, entonces. Y por otro, el dinero con el que poder llevarlas a cabo: Pueblo hace cultura considera que “es necesario, por lo menos, el 0,1 del presupuesto aprobado para 2010”, indica Melisa Tibolessi, integrante del foro de teatro comunitario El Infierno de los Vivos, algo que equivaldría a 745 millones de pesos.“La sociedad genera recursos que sirven para hacer funcionar al Estado. Las organizaciones sociales muchas cumplimos las funciones del Estado en esa sociedad”, indica Balán. Pues bien, dos por dos, cuatro: “Es perfectamente pertinente entonces, que el Estado destine recursos públicos para apoyarlas –concluyó--. No ayudarles es librar a esas expresiones culturales del pueblo a los vaivenes del mercado. Es como cerrarles una opción más a quienes son pobres y nacen con miles de puertas cerradas de antemano”.

Por eso el dinero del Estado, razón que amplió Tibolessi: “Las organizaciones comunitarias y autogestivas de arte y comunicación, en su mayoría, llevan sin fines de lucro, su trabajo, reflejo de la cultura del pueblo, a los barrios, las escuelas, los sectores que no cuentan con los recursos necesarios para poder pagar por la cultura que la industria del consumo les ofrece. Somos organizaciones que no contamos con apoyo alguno para sostener nuestro trabajo, tarea que muchas veces se nos vuelve imposible. La ley nos permitiría sostener profesores, actividades, materiales y construir una estructura para replicar esa subsistencia más adelante”.

Pero eso no es suficiente, porque si la cultura sirve para construir identidad, también, o mejor dicho, por ende, sirve para ejercer democracia. El referente de Espacio Cultura Urbana remarcó que el eje del reclamo es mostrar que hay una gran cantidad de espacios productores de cultura en el país que apuestan a una manera distinta de construcción democrática: “Implementamos una democracia participativa en contraposición a la democracia cultural impuesta en la actualidad, un mecanismo que entiende a los bienes culturales como algo establecido, intocable, que determinados actores bajan al pueblo. Lo que buscamos es incentivar la producción y el desarrollo local relacionado con la producción de creaciones artísticas y culturales de un lugar determinado, llevadas a cabo por sus propios vecinos. Es ponerle fichas a lo emergente, a lo que brota desde abajo y empapa a lo superficial, ya instituido”.
Suscribirse en info@pueblohacecultura.org.ar
http://www.pueblohacecultura.org.ar/?paged=2
Publicado en Agencia NAN -
http://agencianan.blogspot.com/ jueves 28 de octubre de 2010

miércoles, 27 de octubre de 2010

Veamos quiénes se apropian y usan 'el campo' a su beneficio exclusivo

Dos modelos de agricultura frente a frente
Eduardo Tamayo G.
(Alai-amlatina) entrevista a Silvia Ribeiro, investigadora y coordinadora de programas del Grupo ETC en la oficina de México, sostiene que la agricultura industrial es responsable del 44 al 50 % de los gases de efecto invernadero, a la vez señala que la producción agrícola de pequeña escala, además de contribuir significativamente a la alimentación de nuestras sociedades, aporta al enfriamiento del planeta. Un dato a tener en cuenta para la próxima cumbre climática de Cancún, que se llevará entre el 29 de noviembre y el 10 de diciembre próximos.

-Estamos próximos a una nueva cumbre sobre el clima en Cancún, la pregunta que surge es ¿cómo está afectando el modelo de agricultura industrial al cambio climático?-Es una pregunta muy importante porque los propios gobiernos, a través de las cifras oficiales que maneja Naciones Unidas, reconocen que la agricultura industrial es causante del catorce por ciento de la emisión de gases de efecto invernadero, y esto es la misma cantidad que causan los transportes, o sea es muy grande. Y en realidad si sumamos todo el sistema alimentario agro-industrial, desde la semilla al supermercado, lo que significa producir comida y cualquier fibra en cantidades industriales, y lo que eso conlleva en términos de transportes, refrigeración, derivados de petróleo que son todos los insumos químicos, y luego la cantidad de embalajes que se usan en los supermercados en las cadenas industriales (que es el factor fundamental de tala de árboles, que es otro dato poco conocido), si sumamos todo eso, la agricultura industrial, según los autores que se tomen, es responsable del 44 al 50 % de los gases de efecto invernadero, y además usa el 70 por ciento del agua del planeta. Por otra parte, la agricultura campesina de pequeña escala no gasta en transporte porque se dedica sobre todo al mercado local, usa muy pocos insumos derivados del petróleo o no los usa por razones de elección o por razones económicas, pero además, por el manejo del suelo que hace, la agricultura descentralizada y diversa absorbe una gran cantidad de carbono. Entonces, una cosa que la Vía Campesina comenzó a decir en el 2007 de que los agricultores chicos estaban enfriando el planeta, ahora hay cifras que lo muestran claramente.

-¿Cuáles son las tendencias que marcan el desarrollo del agro latinoamericano? -Uno de los problemas más graves que hay es la consolidación de las empresas de agronegocios. En los últimos treinta años ha habido una consolidación corporativa de los agronegocios que no tiene precedentes, ni en la historia de la agricultura ni en la historia del industrialismo. Por ejemplo tenemos situaciones como la de Monsanto que tiene más del noventa por ciento del mercado de semillas transgénicas, al mismo tiempo que tiene la mayoría de todas las semillas comerciales. Pero vemos lo mismo en toda la cadena, desde las semillas, que son cinco o seis empresas que tienen casi todo el mercado comercial, pasando por todas las que procesan cereales que son cuatro (Cargill, Dreyfrus, Bunge y ADM), las procesadoras que son cuatro o cinco, finalizando en los supermercados. Entonces tenemos unas veinte transnacionales con un enorme peso sobre los gobiernos y sobre las políticas agrícolas. Aparte, tenemos una realidad que todavía está presente en América Latina y es que aproximadamente la mitad es población rural y quienes producen la comida son sobre todo campesinos. Es como si estuviéramos todo el tiempo en una confrontación brutal: por un lado las empresas más poderosas del mundo y por otro lado una cantidad de gente, de pequeños y pequeñas campesinas que todavía siguen produciendo la mayor parte de la alimentación. ¿Cuáles son las características fundamentales del agro negocio como modelo de agricultura? Bueno, introdujeron desde hace más de 50 años un tipo de agricultura mecanizada y que usa una gran cantidad de agroquímicos, pero que además hace que la gente no pueda usar su propia semilla y la tenga que comprar. Y la semilla es la base, es la puerta de toda la red alimentaria, entonces, quien controla la semilla controla lo que sigue después. Y esa es la tendencia que hay en este momento en América Latina y que cada vez crece más. Entonces, se está produciendo comida industrial con menor calidad que favorece sobre todo a los intereses corporativos y que además tiene una cantidad de problemas para la salud y genera dependencia y es un factor fundamental de que no se pueda establecer soberanía alimentaria en los países.


-¿Qué nos puede decir de los monocultivos? -Los monocultivos son una parte integral de esta agricultura tanto a nivel de cultivos agrícolas como de plantaciones. Y nosotros encontramos que el modelo de monocultivos es fundamental en toda la agricultura industrial en América Latina. El caso de Brasil es uno de los más avanzados, los monocultivos de caña de azúcar, maíz, soya y eucaliptos están ocupando cada vez más terrenos, incluso disputándoles terrenos a aquellos que quieren ocupar la tierra para producir comida. En general estos son cultivos que no están dedicados a la alimentación de la gente, están dedicados o a la exportación para procesamiento en otros lugares o para los agrocombustibles en varios lugares. Entonces también es una disputa a nivel de quién consume lo que se produce. Algunos tratados de libre comercio ya están vigentes por algunos años, ¿como está afectando esto a los pequeños campesinos? El dato fehaciente es que los tratados de libre comercio han empujado a un mayor desplazamiento de los agricultores chicos hacia la ciudad, lo cual aumenta la pobreza ciudadana, disminuye las posibilidades de soberanía alimentaria dentro de los propios países, y ha creado situaciones de mayor pobreza y desplazamiento de quienes pueden ser las soluciones a las crisis alimentaria y a la crisis climática. Fuente original: http://alainet.org/active/41852 . Fuente: http://www.rebelion.org/ Ecología social/ 27-10-2010

domingo, 24 de octubre de 2010

Sepamos articular reivindicaciones y proyectos de modo cada vez más permanente

"Desde el centro del mundo: la palabra campesina" por Silvia Ribeiro (La Jornada)
"Del 8 al 16 de octubre 2010 se reunió en Quito, Ecuador, el quinto Congreso de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo/Vía Campesina. Más de un millar de participantes, mujeres, hombres y jóvenes de cientos de organizaciones de base de todo el continente, compartieron y enriquecieron durante una semana sus miradas, experiencias, conocimientos y propuestas. El resultado es una radiografía vasta y compleja de la realidad actual del continente y el mundo, con enorme complejidad y riqueza de detalles. Como si fuera poco, acompañada de la prefiguración de una sociedad distinta, con diversidad de culturas, visiones y herramientas para construirla y la determinación de caminar hacia ella con el resto de los oprimidos.
El quinto Congreso de la CLOC fue precedido, como ya es usual, por una asamblea latinoamericana de mujeres campesinas, y otra de jóvenes, grupos que en conjunto, conformaron la mayoría de los delegados. Se decidió convocar en el marco de su próximo congreso, también a una asamblea continental de pueblos originarios y afrodescendientes, ya que muchos de los integrantes de CLOC, además de campesinos, son de estos pueblos y comunidades.
Las mujeres aportan en cada congreso de la CLOC y de la Vía Campesina, nuevos elementos a la complejidad de las luchas campesinas: ahora el énfasis de que sin feminismo no hay socialismo, un planteo que dará para pensar y alimentar al movimiento, tanto por el planteo de feminismo, como de qué socialismo. El desafío es un cuestionamiento profundo al patriarcado, desde la invisibilización del trabajo de las mujeres en el campo a la sujeción de modelos culturales, emocionales, políticos, económicos.

El Congreso se pronunció contra todas la formas de concentración de la tierra incluyendo despojo por megaproyectos y acaparamiento de tierra, así como contra las hipócritas políticas de Inversión Responsable en Agricultura, promovidas por el Banco Mundial para frenar las críticas a los nuevos acaparamientos de tierra. Al mismo tiempo se comprometió a seguir luchando por
reforma agraria integral y por una agricultura campesina y de los pueblos originarios y afrodescendientes que alimente a la humanidad y proteja a la Madre Tierra.

  • Rechazan y denuncian al agronegocio y las grandes corporaciones y megaproyectos que ocupan, destruyen y amenazan, en forma permanente, a nuestros pueblos y comunidades, nuestros territorios, nuestras formas de vida y culturas, reiterando que las trasnacionales son, particularmente en el momento actual del capitalismo, su enemigo principal.
  • Denuncian también la manipulación de la crisis climática, rechazando las falsas soluciones de gobiernos y transnacionales, los transgénicos y grandes monocultivos de árboles y de agrocombustibles, así como las nuevas tecnologías como biochar, biología sintética y geoingeniería, los mercados de carbono y los programas REDD sobre bosques, como una nueva ola de privatizaciones de los recursos naturales y despojo de sus tierras y territorios.

  • Reafirman que los campesinos y campesinas son quienes alimentan a la mayoría de la humanidad y quienes realmente están haciendo frente a la crisis climática, ya que las formas agrícolas campesinas, de pueblos originarios, de pesca artesanal y otras de comunidades locales, son las que están enfriando el planeta. Al mismo tiempo, entienden que no pueden enfrentar sólos las imposiciones de las transnacionales, por lo que el V Congreso reafirmó la decisión de trabajar para fortalecer alianzas con trabajadores rurales y urbanos, así como con otros movimientos de población urbana, para acumular fuerzas, y porque los problemas son comunes, incluyendo la enorme crisis de salud debido al modelo agroalimentario industrial y a la contaminación y concentración urbanas, contracara de las migraciones rurales.

Una forma para promover estas alianzas, fue el llamado a una campaña mundial contra los agrotóxicos, que son un ejemplo de como el modelo agro-alimentario industrial envenena y destruye a la población junto con el ambiente, en campos y ciudades. Un ejemplo en marcha de este tipo de alianzas, es la convergencia entre la Vía Campesina y la Asamblea Nacional de Alternativas y Afectados Ambientales (ANAA) de México, quienes también estuvieron presentes en el Congreso de CLOC.
Entre otros puntos de su plan de acción, la CLOC reafirmó el apoyo al llamado de la Vía Campesina, en conjunto con la ANAA, ante la cumbre climática en Cancún, participando en las caravanas que se realizan previamente y promoviendo protestas locales (miles de Cancún) desde todo el mundo el 7 de diciembre. También se decidió dar nuevo impulso a la campaña de semillas de la Vía Campesina, para recuperar y proteger las semillas en manos campesinas, al tiempo que combatir las leyes que privatizan las semillas.
La CLOC -Vía Campesina no solamente tiene un análisis y un mapa de la realidad impuesta por el capitalismo y las transnacionales –cuyo reflejo excede esta nota–, además, tiene propuestas de resistencia y construcción, como la reforma agraria integral y la soberanía alimentaria. También mútiples proyectos en marcha de educación y formación propia y permanente, en aspectos políticos y técnicos, en escuelas nacionales y regionales. El Congreso decidió también retomar sus propios órganos de comunicación, basados en las experiencias colectivas que ya existen dentro del movimiento y con aliados.
Aunque hay líderes y lideresas históricos de este movimiento, con razón reconocidos y valorados, la fuerza está sin duda en que todo esto no es simplemente declarativo, emana de una construcción colectiva permanente y como diría un sabio wixarika, en el reconocimiento profundo de que sólo entre todos sabemos todo".
Silvia Ribeiro es investigadora del Grupo ETC Fuente original: http://www.jornada.unam.mx/2010/10/23/index.php?section=opinion&article=027a1e Fuente: http://www.rebelion.org/Otro mundo es posible/ 24-10-2010

Rechacemos el avance genocida de los banqueros y los fondos de inversión que, también, dominan a Argentina

Las finanzas al asalto de la biosfera por Agnes Bertrand y Françoise Degert (Liberation) Reportaje publicado en el Especial Biodiversidad de Liberation del 29 de junio de 2010. Traducido para Rebelión por Susana Merino
“El problema de la naturaleza es que es gratuita” (Hélene Leriche)
"La biodiversidad está bajo los reflectores de la escena. Basándose en los irreversibles atentados realizados al mundo viviente, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha declarado al año 2010 “año de la biodiversidad”. La batalla mediática está llegando a la cima. Punto clave: la Convención sobre la biodiversidad, surgida de la Cumbre de la Tierra de Río en 1992, reunirá en octubre en Nagoya (Japón) a los 193 estados firmantes del tratado. Esta Décima Conferencia de las Partes (COP 10) (1) se llevará a cabo en la sede del Keidaren, el poderoso gremio patronal japonés. Para este acontecimiento que han respaldado ampliamente, se espera una gran cantidad de cabilderos de negocios. En la mesa de negociaciones de Nagoya, las apuestas serán tan descomunales como ocultas. Con el pretexto de la preservación de la biodiversidad se está preparando un cuadro completo de la estructura y de los fines de la convención. Pequeña historia de una formidable impostura.La noción de biodiversidad no se limita ya en la actualidad a “la diversidad de los seres vivos y a sus características genéticas” En perfecto paralelismo con los servicios ambientales de la OMC (Organización Mundial de Comercio) establecidos en el Acuerdo General sobre la comercialización de servicios (AGCS) (2) se hace extensivo a “todo material” susceptible de ser valorizado. Incluye no solamente las plantas, los bosques, la captación y filtrado de agua, los conocimientos tradicionales, las culturas, la “sensibilidad” de lo público, etc. Detrás de los bastidores de la Convención, numerosos organismos públicos y privados, de los diferentes Estados se afanan desde hace un decenio: la ONU y sus organismos satélites, la Unión europea y en especial Francia y Alemania, los EEUU, Australia, Canadá, etc. Apoyándose en pensadores neoliberales, decretan junto a Pavan Sukhdev que la única solución es ofrecer “un argumento económico exhaustivo e irrefutable para la conservación de los ecosistemas y de la biodiversidad”. Este responsable de los negocios internacionales del Deutsche Bank en Bombay es también el fundador de un programa de “compatibilidad ambiental” en la India. Las finanzas se proponen salvar al planeta.Pero el problema es dar un valor de mercado a millones de especies y de moléculas diferentes. Para resolver el problema, la evaluación de la biodiversidad no contempla ya a las especies sino sobre todo “los servicios económicos”, desde la polinización hasta la filtración del agua, proporcionados al hombre por la totalidad de los ecosistemas (bosques, humedales, praderas, arrecifes coralinos…). Servicios cuyo valor estimado según el profesor usamericano Robert Constanza (3) en 33.000 millones de dólares en 1997, es decir el doble del valor mundial del producto bruto ese año.Caja de útiles planetaria. Para adjudicar un valor a los ecosistemas, entre 2001 y 2005 la ONU elaboró el llamado Millenium Ecosystem Assessment (MEA) (4). Deberá estar declinado a escala francesa antes de fin de año. El documento identifica cuatro servicios clasificados en cuatro categorías. Estas categorías se han verificado con una completa cartografía que provee las bases sobre datos geográficos transmitidos por los satélites. (5) El conjunto permite conocer el estado de los suelos, de los subsuelos, los yacimientos de recursos naturales, los recursos marinos, etc. Con el pretexto de establecer zonas de protección de la biodiversidad, las famosas tramas verdes o azules: el globo terrestre ha sido así escrutado y transformado en partes comerciales. Pero el celo econométrico no se acaba allí. Desde 2007, el TEEB (The economics of Ecosystems and Biodiversity) elaborado siempre bajo la dirección del banquero Pavan Sukhdev, un sistema complejo para calcular el valor monetario de cada uno de los “servicios ecosistémicos” (¡sic!), discreción obliga, las conclusiones de estas construcciones matemáticas-financieras no serán presentadas en Nagoya en 2010.
Sin esperar a la Conferencia de Nagoya, se realizó el 13 de julio pasado en Londres un primer simposio dedicado al mundo de los negocios, llamado “el negocio de la biodiversidad”. Julia Marton Lefevre, directora de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) presentó el estudio “TEEB para los negocios” para hacer un llamado a las transnacionales. El informe promete a las empresas cerca de 1,1 billón de dólares de ganancias suplementarias en 2050 gracias a los servicios ecosistémicos (6). Entre quienes participaron en el simposio podemos señalar a William evison, de Price Waterhouse Coopers, Mikkel Kallesoe, del World Busines Council para el Desarrollo Sustentable que agrupa a multinacionales tan notoriamente ecológicas como Dow Chemical.Poder offshore, elegidos fuera de la tierraQueda por poner en funcionamiento el sistema que va a organizar y a controlar ese mercado. En mayo de 2010 en Nairobi "un grupo de trabajo especial integrado sin limitaciones” de la CDB propuso la creación de una plataforma científica-política para aplicar un plan estratégico, declarando sin embargo que “era prematuro discutirlo”. En junio de 2010 en Corea, los representantes de 90 Estados aprueban esta propuesta: la Plataforma intergubernamental científica-política de los servicios de la biodiversidad y los ecosistemas (IPBES) queda lanzada. El G8 reunido en Canadá se hace eco y aplaude su creación. Deberá ser confirmada en Nueva York, en setiembre en ocasión de la 65 Asamblea General de la ONU. La IPBES reunirá a representantes de los Estados pero también a expertos, empresarios y financistas. Dicha plataforma será la encargada de proveer experiencia científica en materia de biodiversidad. Pero contrariamente al GIEC (8), del que pretende ser la réplica para la biodiversidad, tendrá también un mandato político. Con fuerte respaldo de la ONU, el IPBES (7) será investido en Nagoya de poderes supranacionales. Controlará la aplicación de la convención sobre diversidad biológica (CDB) con sus objetivos originarios completamente cambiados.
El plan estratégico que se aplicará en Nagoya será válido hasta 2020. En cuanto a los instrumentos para ponerlo en marcha el mundo de los negocios tendrá carta blanca, “El interés y las capacidades del sector privado (…) sobre la utilización sustentable de la biodiversidad y de los servicios de los ecosistemas como fuente de futuras operaciones comerciales y como condición de nuevas posibilidades comerciales y de otras salidas (…)" ha sido saludada ad nauseum por un grupo de trabajo preparatorio de la Décima Conferencia de la CDB (9)

Los bancos al principio de todo
Lo que realmente interesa a los banqueros y a los fondos de inversión es la evidencia de poder transformar la biodiversidad en dinero.
Sistemas compensatorios, como los del “Pago y compensación de servicios ambientales” (PSE) están ya en vigor. Practicados desde hace decenios, es un sistema que se resume así: los ecosistemas proveen servicios esenciales para el bienestar humano, ¿por qué no pagarlos? Para los países del Sur la FAO ha propuesto una convención tipo PSE. Instiga por ejemplo a los agricultores a dejar de cultivar sobre rozado o practicar el “ecobuage”“De todos modos el PSE no se aplica a las multinacionaes, especialmente a las que destruyen las selvas para plantar palmera aceitera. No obliga más que a los pequeños productores poniendo fin a sus derechos de uso” reconoce Alain Karsenty, del CIRAD (10). A cambio de una compensación arbitraria a los campesinos del sur sólo les quedará comprar los abonos y los pesticidas…Existen también las “reservas de activos naturales” (RAN) que la filial biodiversidad de la Caja de Depósitos (CDD) ha comenzado a crear comprando terrenos que vuelve a su estado natural, como ha hecho ya con la llanura de Crau. Pero además la filial administra espacios de compensación durante 30 a 50 años por cuenta de un urbanista (ejemplo la autopista A 65). Para administrar estos contratos los bancos de compensación entran en juego. “Existen ya en los EEUU en las zonas húmedas” ha explicado Capucine Chamoux de la embajada usamericana en Paris, durante una conferencia del ICREI que tuvo lugar en Aix-en-Provence en junio pasado. Una sociedad privada financia, a través de un crédito bancario, la restauración de un humedal “quién ofrece la prestación al más bajo precio gana el negocio de la gestión”.

El agujero negro de la finanza

Todos saben que los bancos de compensación, como Clearstream, no están regulados. Sus actividades se basan en contratos a término que inmediatamente transfieren a las cámaras de compensación encargadas de verificar la transacción. Su funcionamiento es tan oscuro que en 2008, fueron clasificadas como el “agujero negro de las finanzas” ¿Cómo es posible imaginar que van a proteger la biodiversidad y los ecosistemas?Según Sarah Hernandez, economista ambiental, la compensación financiera tiene todas las posibilidades de convertirse en una licencia de destrucción de la naturaleza (11).
El único interés es el de los bancos. Serán habilitados para transformar a los territorios en activos financieros y esto no es pura imaginación. ¿No sugirió acaso Alemania en marzo último que Grecia “ofrezca sus islas” para pagar su deuda (12)? Gracias a las reservas de activos naturales, los bancos tendrán grandes oportunidades de especular.Esta preeminencia acordada de los fondos especulativos en el manejo global de los ecosistemas del planeta, aunque absolutamente escandalosa, no es sorprendente. La riqueza y el poder cambiaron de manos en el 2007 en los EEUU. Avanzando por primera vez los dueños de las empresas industriales y tecnológicas llegaron a la cabeza que antes detentaban los responsables de los fondos especulativos y privados, de las fortunas publicadas por la revista Forbes (13). Y están empeñados en conservar el primer lugar. El corazón del capitalismo financiero se apresta a dar un nuevo paso: dar créditos sobre nuestras reservas de activos naturales. Luego de haber infiltrado en el sistema económico inversiones corruptas, sólo les basta ahora a los bancos arruinar la tierra.

Despojamiento generalizado

En nombre de la biodiversidad esta nueva gobernanza afectara por decenios el status y el destino de todos los recursos naturales. La OMC no se ha equivocado. Su informe sobre el comercio mundial 2010 publicado a finales de julio se titula “Comercio de los recursos naturales”. Su director Pascal Lamy se felicitaba en un comunicado del 27 de julio de 2010 porque “las cosas” iban a moverse en octubre. ¿Moverse para quién y en qué sentido? Esta financiarización de la naturaleza va a sustraer a las comunidades locales y a las soberanías nacionales el uso de sus recursos y de sus territorios. “No se puede proteger la biodiversidad sin alterar el derecho de propiedad”, afirmaba Patrick Hubert, ex consejero de Estado que dirigió varios gabinetes ministeriales, el de Dominique Perben entre otros.Esta nueva gestión implica la transformación del derecho de propiedad, de la propiedad individual ciertamente, pero también la propiedad del Estado y de las comunidades, las propiedades colectivas en África y en el hemisferio Sur en general. En verdad la erosión genética, la degradación de los ecosistemas y el agotamiento de los recursos llegan a proporciones alarmantes. Pero la solución propuesta por los tecnócratas y los financistas en Nagoya va contra el sentido de la preservación de la naturaleza. ¿Lograrán imponerla? El alerta sobre los desvíos de Nagoya ha sido lanzado y comienza a repercutir en todo el planeta (13).
NOTAS
1)
www.cbd.int/cop10 2) El Acuerdo General sobre comercio de servicios conforma el anexo 1B del Acuerdo de Marruecos Cf. http://www.marianne2.fr/Le-complot-de-l-OMC-contre-les-services-publics_a123832.html fr.wikipedia.org/.../Acuerdo general_sobre_el_comercio_de_ servicios fr.wikipedia.org/.../Organizacion mundial del comercio 3) Robert Costanza: “The value of the world’s ecosystem services and natural capital» Nature n°387, 1997, p.253 à 260. www.nature.com/nature/journal/v387/n6630/abs/387253a0.html 4) Evaluación de los ecosistemas para el milenio. www.millenniumassessment.org/fr/History.aspx 5) La base de datos Corine Land Cover cubre ya 38 países europeos fr.wikipedia.org/wiki/Corine_Land_Cover 6) Sitio del TEEB www.ecosystemmarketplace.com - Rapport du « TEEB for business » : www.teebweb.org/LinkClick.aspx?fileticket=ubcryE0OUbw%3d&tabid=1021&language=en-US 7) Plataforma intergubernamental sobre la ciencia y la política de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. http://ipbes.net/ 8) Grupo intergubernamental de expertos sobre la evolución del clima fr.wikipedia.org/.../Groupe_d'experts_intergouvernemental_sur_l'évolution_ du_climat 9) Conferencia de las Partes en la Convención sobre diversidad biológica Decima reunión Nagoya, Japón 18 al 29 de octubre de 2010. Punto del Orden del Día. Informe del “grupo de trabajo especial de conformación no limitada” de la aplicación de la convención sobre los trabajos de su tercera reunión. http://www.cbd.int/cop10/info/ 10) Alain Karsenty, investigador del CIRAD, consultor de varias organizaciones internacionales, el Banco Mundial entre otros. Intervino en ocasión de la 8° conferencia internacional del ICREI que tuvo lugar en Aix-en Provence entre el 17 y el 19 de julio de 2010. Fundador del ICREI (Centro internacional de investigaciones sobre el ambiente) actualmente presidido por Max Falque: www.icrei.org 11) Quinto Coloquio sobre “reparación de atentados al ambiente” organizado por la Corte de Casación el 24 de mayo de 2007 12) Expansion.com y AFP del 4 de marzo de 2010 www.lexpansion.com/.../pour-se-desendetter-la-grece-n-a-qu-a-vendre-ses- iles_228033.html 13) Big Bodies vs the Biosphere. Confronting the global corporate hijack of Nagoya’s COP10 » www.truth-out.org/big-bodies-vs-biosphere56561?print
Agnes Bertrand es coautora de “OMC, el poder invisible”, Fayard 2002, y Francoise Degert es periodista.
Fuente: www.rebelion.org/ Ecología social/ 24-10-2010

martes, 19 de octubre de 2010

Reflexionemos sobre cómo capitales foráneos ocupan y usan el territorio de Argentina

Argentina. Secuestro de territorio: "Río Negro no tiene una política definida de producción agraria" por Raquel Schrott - Ezequiel Miodownik* (BIODIVERSIDADLA)
"El secuestro de la tierra es figurativo, o no. Nosotros lo interpretamos como un secuestro de territorio no solamente de China, sino de otras corporaciones mundiales como pueden ser las que trabajan con la minería a cielo abierto. Es una especie de apropiación del territorio de otros países con fines extractivos y mercantiles.":
Alejandro Yaniello, Asociación Ecologista Piuké, Bariloche.

"La Asociación Ecologista Piuké (Bariloche) denuncia que la intención del gobierno provincial de firmar un acuerdo con su par chino del distrito de Heilongjiang, que involucra la inversión en infraestructura de riego para 200.000 hectáreas, es una decisión que implicaría la apropiación de territorio por parte de una nación. Conversamos con Alejandro Yanniello (53), comunicador e integrante de Piuké, organización que articula con la Asamblea Patagónica Contra la Contaminación y el Saqueo, la Unión de Asamblea Ciudadanas (UAC) y la Red Nacional de Acción Ecologista (Renace).

Es un secuestro del territorio con fines mercantiles
-¿Dónde se realizaría la inversión? ¿Qué actividad económica se desarrolla en la región?
Yanniello.-En realidad, el valle del Río Negro es la región de las manzanas, pero hay una parte en la que, dadas las características de escasez de agua y la falta de riego, se realizan otros cultivos menores... A partir de ahí y con este tipo de inversión lo que podría llegar a hacerse es una adaptación de estos terrenos para poder sembrar otro tipo de cultivos, especialmente soja, que es el cultivo que daría más rendimiento económico.

-¿Por qué hablan de un secuestro de tierras en la Argentina? Se anuncia que los chinos desembolsarían no menos de US$ 100 millones...
Yanniello.-Eso es lo que nos transmitió el ministro de Producción, con quien nos hemos reunido... En realidad, el secuestro de la tierra es figurativo, o no. Nosotros lo interpretamos como un secuestro de territorio no solamente de China, sino de otras corporaciones mundiales como pueden ser las que trabajan con la minería a cielo abierto. Es una especie de apropiación del territorio de otros países con fines absolutamente extractivos y mercantiles.

Estarían en condiciones de plantar soja
-Decían que las transnacionales se instalan con el fin de controlar la producción agrícola. En este caso, hablaríamos de un Estado. ¿Cuáles crees que son sus intenciones? ¿Satisfacer la demanda interna de alimentos?
Yanniello.-China es hoy consumidor de soja para forraje y, obviamente, para satisfacer su demanda interna. Hacemos hincapié en la relación de la soja, la minería y otras actividades extractivas que necesitan la utilización de territorios de otros países para satisfacer las necesidades del consumo dentro de su propio territorio. No es solamente el uso, el saqueo del territorio, sino también el hecho de quién va a gestionarlo. Sabemos que hay una famosa propaganda sojera que muestra el sur de Paraguay, el sur de Brasil y el norte de Argentina llamándola La República de la Soja... Eso es básicamente un ejemplo de lo que puede ocurrir en esta región. China no solamente necesita 200.000 hectáreas fuera de su país.

-¿Se sabe cuál sería el mecanismo para implementar la inversión?, ¿se trataría de la compra de tierras?, ¿se entregarían al Estado chino en forma de concesión?
Yanniello.-La forma que nosotros conocemos es la inversión en infraestructura de riego en territorios que son privados. A partir de ahí, los dueños del suelo estarían en condiciones de plantar soja y venderle al gobierno chino. Ese es el mecanismo del cual nosotros tenemos información, más allá de que pueda circular que el gobierno chino compraría el terreno.

Tenemos preocupación por el recurso agua
-También expresaron temor de que Río Negro aumente su dependencia de las decisiones de otros países, y al mismo tiempo indicaron que la soberanía alimentaria no está contemplada en los proyectos de políticas públicas. ¿Cómo pensás que se puede incidir en esas políticas?
Yanniello.-El hecho es que si la mayor inversión en Río Negro la está realizando alguien con un interés foráneo, quiere decir que Río Negro no tiene una política definida desde el punto de vista de la producción agraria y el uso del suelo, y eso lo que implicaría es que directamente no se tenga en cuenta la soberanía alimentaria.

-¿El miedo es a que la agriculturización aumente la aplicación de agroquímicos?
Yanniello.-Evidentemente la soja trae el glifosato en grandes cantidades... Estamos hablando de una provincia que no es como la provincia de Buenos Aires: los lugares donde se puede sembrar están alrededor de las cuencas de los valles, requieren de regadío, es muy delicado el equilibrio. Allí están distribuidas todas las poblaciones que consumen agua del Río Negro. A partir de ahí obviamente tenemos una preocupación por la soberanía alimentaria y por el recurso agua.

Los hacemos responsables por la salud de la población
-Al ministro de Producción lo cuestionaron porque les preguntó por qué no decían nada sobre los agroquímicos que se emplean actualmente en la fruticultura, ¿cuál es la situación con esos cultivos?
Yanniello.-Nos cuestionó que estamos protestando por el glifosato y no protestamos por otros agroquímicos que se utilizan en el valle del Río Negro con las frutas... Evidentemente es una argucia, y si el ministro de Producción y el gobernador saben que hay contaminación y uso de químicos que no están permitidos porque son tóxicos y peligrosos, los hacemos responsables por la salud de la población. Parece mentira que ellos nos digan a nosotros que tenemos que denunciarlos a ellos. Es realmente una argucia para desviar el tema de discusión que estamos teniendo en este momento.

-¿Te faltaría agregar algo?...
Yanniello.-Tengamos en cuenta que la huella ecológica que están teniendo estos países que necesitan usar el territorio de otras naciones del sur ya nos está llegando a la Patagonia con la soja y la minería. Tenemos datos de que en Tierra del Fuego ya hay capitales chinos que quieren fabricar glifosato y, entonces, ya estaríamos en una intervención de muchísima más dimensión. Cualquiera en el mundo, cualquier persona que analice un poquitito cómo se mueve China en el escenario mundial, se dará cuenta de que esto recién empieza.

*Raquel Schrott y Ezequiel Miodownik estudian el desarrollo de conflictos por los bienes naturales en Argentina y el potencial de Internet para la distribución de información dedicada.
http://www.argenpress.info/2010/10/argentina-secuestro-de-territorio-rio.html

lunes, 18 de octubre de 2010

Evaluemos cómo nos domina el sistema financiero global no sólo con el deber principal de la Presidenta de pago de la 'deuda' externa pública

Las élites financieras nacionales e internacionales y las pensiones (incluyendo las suyas) por Vicenç Navarro(Sistema Digital): "Fedea (Fundación de Estudios de Economía Aplicada) está financiada primordialmente por las Bancas, por las Cajas y por las Compañías de Seguro. Entre sus mayores patrocinadores están el Banco Sabadell, el Banco Popular, Caja Madrid, BANESTO, el Banco Santander, BBVA, La Caixa, y un largo etcétera. Es, en otras palabras, lo que en la terminología anglosajona se llama el Think Tank del capital financiero, el grupo fáctico más poderoso de España. Su influencia en diseñar, reproducir y promover la sabiduría convencional económica del país es enorme. Durante años, su empeño ha sido hacer creer a la población española que el sistema público de pensiones en España no es viable, a no ser que se recorten de una manera sustancial las pensiones públicas. Año tras año han ido publicando informes alertando de que tal sistema se colapsará en fecha próxima, fecha que se ha ido retrasando constantemente al no realizarse el colapso en la fecha predicha. El objetivo de este alarmismo era y es asustar a la población para que vaya corriendo al Banco, a las Cajas y a las Compañías de Seguros para comprarse un plan de pensiones privado. El enorme problema que tienen es que la crisis financiera ha afectado muy negativamente tales fondos de pensiones privadas, reduciéndose su valor de una manera espectacular. Mientras, la Seguridad Social que según sus previsiones tenía que haber colapsado ya en 1995, después en 2000, y más tarde en 2010, hoy continúa en superávit.
Pero el capital financiero (responsable, por cierto, de la crisis financiera actual) no desiste. Y acaba de publicar un informe en el que por enésima vez se afirma que el sistema público está en quiebra, no es sostenible, y deben hacerse cambios, que todos ellos pasan por una reducción de las pensiones para la mayoría de pensionistas. El documento (Fedea propuestas, 07.10.10) está apoyado por los mismos cien economistas que publicaron otro informe reciente indicando que era necesario despedir más fácilmente a los trabajadores a fin de reducir el desempleo. Y como era fácilmente predecible, la puesta en marcha de una ley inspirada, en parte, en este principio, ha determinado, no un descenso, sino un aumento del desempleo. Ahora, y siguiendo la misma lógica, los mismos economistas indican que para tener mejores pensiones públicas en el futuro, éstas tienen que reducirse ahora.
El argumento es idéntico al que han utilizado en los mismos informes anteriores (para ver una crítica a los argumentos utilizados en éstos y otros informes que cuestionan la viabilidad de las pensiones, ver Navarro V., Torres J. Y Garzón Espinosa A., ¿Están en peligro las pensiones públicas? Las preguntas que todos nos hacemos, las respuestas que siempre nos ocultan” Attac 2010). Así, el argumento de que el sistema no es viable se basa en la siguiente afirmación: ahora hay 4 personas en edad activa por pensionista, y dentro de cuarenta años habrá sólo 1,75 por pensionista. De esta predicción concluyen que los pensionistas del futuro no podrán recibir las pensiones, porque no habrá suficientes trabajadores para sostenerlas. Esta afirmación, sin embargo, se basa en unos supuestos erróneos. Uno de ellos es que el punto clave para definir si las pensiones serán o no sostenibles no es el número de personas con edad de trabajar (como hacen los 100 economistas), sino del número de trabajadores cotizantes a la Seguridad Social, y el tamaño de tal cotización. Este último dependerá del salario (resultado, en parte, de la productividad del trabajador) y del tamaño de la cotización (que depende, a su vez, de decisiones políticas) tanto del trabajador como del empresario. Veamos el primer factor analizando el impacto de la productividad en la creación de riqueza, y por lo tanto, en las cotizaciones sociales, un punto ignorado en el informe.
Hace cuarenta años, el porcentaje de la población trabajando en agricultura en España era el 30%. Hoy es sólo el 3%. Este 3% produce más que el 30% de hace cuarenta años. En realidad, el estado da subsidios a los agricultores para que no produzcan más. Fíjense lo absurdo que hubiera sido que hace cuarenta años los “cien economistas de entonces” hubieran alarmado a la población, utilizando el argumento de que la disminución del número de trabajadores en el campo durante los siguientes cuarenta años conduciría a una disminución en la producción de alimentos para nutrir a la población, con lo cual, la población dentro de cuarenta años padecería hambre. Los alarmistas “cien economistas” que hubieran hecho esta predicción entonces harían el ridículo, pues no habrían tenido en cuenta que, consecuencia del aumento de la productividad, un trabajador agrícola produciría en cuarenta años lo que producían diez hace cuarenta años. Sustituyan la palabra alimento por la de pensiones, y podrán ver lo absurdo que es lo que están diciendo los “cien economistas” para alarmar a la ciudadanía sobre que no se podrán pagar las pensiones dentro de cuarenta años. Dentro de cuarenta años, la productividad será tal que se necesitarán menos trabajadores por pensionista que los que se necesitan ahora.
Por otra parte, el sistema de financiación de las pensiones contributivas es regresivo, pues a partir de un cierto nivel de renta, no se cotiza a la Seguridad Social. Se llega a una situación en que el Sr. Botín, cuya renta es más de 500 veces la de un trabajador cualificado, paga lo mismo a la Seguridad Social que el último. Si se corrigiera tal sistema, tal como se ha propuesto en EEUU (donde Bill Gates paga sólo 6.520 dólares a la Seguridad Social) los ingresos a la Seguridad Social se incrementarían en un tercio. Y nunca olvidemos que no hay nada escrito en las biblias económicas que indique que las pensiones deban pagarse a base de contribuciones basadas en el mercado de trabajo. Podrían pagarse a base de gravar el capital financiero (que financia el informe) haciendo que las rentas de tal capital se graven al mismo nivel que las rentas del trabajo. Con ello, las pensiones podrían mejorarse, pues el problema que tienen es que son demasiado bajas.
Una última observación. A nivel internacional, el Fondo Monetario Internacional ha sido y continúa siendo el grupo de presión más importante para convencer al gobierno Zapatero de que reduzca las pensiones públicas españolas. Debiera conocerse que el FMI está pidiendo al gobierno español que haga lo contrario que el FMI hace con sus propios funcionarios, cuyo nivel de pensiones alcanza unos niveles extraordinariamente exuberantes. Tales funcionarios pueden retirarse a los 25 años de trabajo cobrando el total de sus salarios, que alcanzan cifras equivalentes a 160.000 euros. El pensionista español necesita trabajar cuarenta años para alcanzar la cifra máxima de la pensión, que nunca representa el 100% del salario, sino el 80% de su base de cotización. La cantidad máxima que puede recibir es de 22.000 euros. El funcionario del FMI recibe 160.000 euros (de fondos públicos) y más. El gobierno Zapatero debería decirle al FMI que no tiene autoridad moral para predicar austeridad y todavía menos para recomendar reducir, aún más, unas pensiones, como las españolas, que son claramente insuficientes (resultado en parte de que los salarios son muy bajos). Las élites dirigentes del mundo, sumergidas en la opulencia, están exigiendo austeridad a todos los demás y lo justifican diciendo que es por su propio bien. ¿Por qué no comienzan la austeridad ellos mismos? En realidad, la sonada incompetencia del FMI, que no predijo la crisis, que no la previó, y cuyas políticas dificultan la recuperación, no justifica ni su existencia ni sus privilegios. Por cierto, lo mismo debiera decirse de las élites bancarias en España (incluyendo Fedea), que están pidiendo una reducción de las pensiones, mientras que sus salarios y pensiones son exuberantes. ¿Hasta cuándo se permitirá esta situación en que tales élites que además de tener privilegios exuberantes son enormemente incompetentes en sus funciones públicas, estén dictando lo que debe ocurrir en España y en el mundo?".
Fuente original: http://www.fundacionsistema.com/News/ItemDetail.aspx?id=2641
Fuente: http://www.rebelion.org / Economía/ 18-10-2010

domingo, 17 de octubre de 2010

Preguntémonos qué democracia defiende la Unasur en Colombia

"América Latina no acepta más ataques a la democracia ni intentos de burlar la voluntad popular que se manifiesta en las urnas. La Argentina estará al frente de la defensa de la democracia y los Derechos Humanos conjuntamente con los países hermanos de Unasur y Mercosur" afirmó Néstor Kirchner como Secretario General de la Unasur (30-09-2010)

Colombia: desde las fosas comunes a la consolidación del gran capital por Azalea Robles."Desde la posesión del nuevo presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, dueño de los principales mass-media y gran latifundista, hemos asistido a una gran operación mediática que busca presentar “diferencias” entre la administración de Santos y la administración de Uribe. La administración de Uribe quedó públicamente evidenciada como una administración llena de paramilitarismo, de tortura, de violaciones a los derechos humanos... Y la estrategia es hacer creer que Santos se desmarca de esos niveles de barbarie: algo que pretenden lograr con el monopolio de los mass-media. Sin embargo cabe recordar que Santos fue ministro de defensa de Uribe y responsable de los mal llamados “falsos positivos”: ejecuciones extrajudiciales practicadas por el ejército de Colombia. Los militares raptan a jóvenes, los disfrazan de guerrilleros y los asesinan, luego los presentan como “guerrilleros dados de baja en combate”. Este crimen lo ejecutan los militares para “mostrar resultados” en su guerra anti-insurgente, y también para asesinar a los civiles que “incomodan” (léase sindicalistas, maestros, líderes campesinos, etc.)
Los mass-media se encargan de difundir la mentira, ya que en Colombia los medios de difusión masiva dan por cierto lo que les dicen sus fuentes militares... La mediatización de los muertos que son supuestos guerrilleros es macabra: muestran cuerpos alineados, semidesnudos, tirados en el suelo... De esta forma se moldea a la opinión pública en la deshumanización de los guerrilleros. La directiva presidencial 029 impulsa los “falsos positivos” al estimular a los militares a “presentar cadáveres”, ya que reciben prebendas económicas o permisos por cadáveres presentados.
Las organizaciones de víctimas denuncian más de 5000 casos de “falsos positivos”. La Fiscalía está investigando unas 2.000 ejecuciones extrajudiciales cometidas directamente por miembros de las fuerzas de seguridad del Estado colombiano, pero reina la impunidad. Los “falsos positivos” son crímenes de lesa humanidad y evidencian hasta qué punto los montajes, las mentiras y los crímenes integran el Estado colombiano, que entra en la categoría conceptual de Estado Terrorista. Es una triste y verificable evidencia, aunque el grado de horror la haga parecer inverosímil; la ONU y otros organismos saben de estas prácticas y siguen complacientes con el Estado colombiano.
Los “falsos positivos” son asesinatos reales que sirven para crear realidad virtual. Los mass-media tienen un rol particularmente bélico en Colombia, al actuar como legitimantes de un régimen genocida, llegando al punto de ocultar fosas comunes gigantescas, como lo han tratado de hacer con la mayor fosa común del continente americano, ubicada detrás de la base militar de la Fuerza Omega en la Macarena, Meta, que contiene al menos 2000 cadáveres, y que ha sido denunciada por observadores internacionales, ONGs, de Derechos Humanos y por familiares de víctimas de desaparecidos. Los Mass-media ocultan los crímenes del Estado colombiano y se prestan para todos los montajes que preconicen los militares, como la mediatización de muertos campesinos disfrazados de guerrilleros.
La construcción de una realidad virtual, que opera como una escenografía que tapa la realidad objetiva, es un componente fundamental de la guerra en Colombia. Y en este texto queremos tratar una falsimedia clave, ya que busca engañar acerca de una de las cuestiones más fundamentales de la iniquidad y la guerra en Colombia: la cuestión de la tierra.
Para limpiar la imagen del gobierno de Santos, los mass-media buscan hacer creer en Colombia y el mundo que Santos “devolverá la tierra a los desplazados” y “operará una reforma agraria”. Nada más alejado de la realidad, aunque las apariencias se basen en andamios puestos ad-hoc para basar la propaganda. El argumento de este gobierno de “la reparación a las víctimas”, a las que dice que se les devolverían las tierras usurpadas, ha sido denunciado como una utilización cínica de los desplazados, por organizaciones de víctimas como el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado, y por opositores como el senador Robledo.
Concretamente lo que busca la Ley de Tierras de Santos es legalizar el despojo de las tierras. Es la consolidación de la contra-reforma agraria.
Los millones de hectáreas de tierras robadas a las víctimas y desplazados por el Terrorismo de Estado en Colombia están a punto de ser legalizados a manos del gran capital, mediante una maroma leguleya muy astuta del actual gobierno de Juan Manuel Santos.
Es el mismo cinismo que fue aplicado en Colombia mediante los famosos "diálogos de Ralito 'entre’ gobierno y paramilitares", algo que fue popularmente calificado de monólogo, dada la realidad de la Estructura paramilitar como Herramienta de guerra sucia del propio Estado. El paramilitarismo es la herramienta de guerra sucia del Estado colombiano y recibe también financiación y asesoría de multinacionales y latifundistas; es una herramienta implementada para eliminar opositores y desplazar a inmensas cantidades de personas de zonas de alto interés económico.
Hoy en día son más de 6 millones de hectáreas de tierras que han sido arrebatadas a las víctimas y desplazados; en Colombia hay más de 4,5 millones de desplazados. El MOVICE y otras fuentes hablan de más de 10 millones de hectáreas usurpadas, el gobierno habla de 3,5 millones de hectáreas.La ley de Tierras de Santos contiene varias artimañas, veamos concretamente en qué consiste la norma:
La norma dice que en ciertas zonas del país escogidas por el gobierno se tramitarán restituciones de tierras, en un lapso limitado.
Si la persona despojada no quiere la tierra, el Estado le propone un título de tesorería que terminará en una venta baratísima de su tierra.
Según investigaciones la gran mayoría de los desplazados (hasta el 80%) temen regresar a sus tierras, dado que las regiones han sido consolidadas por el paramilitarismo, y reina un régimen del Terror.
Lo anterior evidencia que lo que es mostrado como la restitución de los predios de tierra a las personas despojadas mediante la violencia, esconde justamente el despojo definitivo de estas personas.
La Ley de Tierras se presenta en los mass-media como lo que no es.
En Colombia debe haber restitución de tierras a los desplazados; pero la Ley de Tierras de Santos no busca eso. Primero: No en todo el país se aplicará la ley, sólo en los territorios que el gobierno decida (zonas de consolidación paramilitar-militar). Con lo cual los desplazados no podrán efectivamente ir a vivir en zonas dominadas por sus victimarios. Segundo: La política agropecuaria de este gobierno es la continuidad de la política del gobierno de Uribe, en cuanto a que es una política neoliberal, que promueve el latifundio, el capital extranjero, la mega minería, los mono-mega-cultivos, la desprotección del campesinado y del sector nacional del agro frente a los productos subsidiados de USA y UE: una política de aniquilación de la soberanía alimentaria.
Se va a desmontar a la UAF (Unidad Agrícola Familiar) para montar grandes plantaciones en la altillanura. Se entregarán más tierras a multinacionales extranjeras. El Banco Mundial promueve la concentración de tierras y preconiza la titulación como etapa previa a la constitución de dichos monopolios. La titulación de tierras está siendo promovida por el gobierno ahora, cuando siempre la desechó; obviamente ahora la motivación es lograr traspasar las tierras de las manos campesinas a las manos del gran capital. El Banco Mundial preconiza: "Hay que promover la movilidad de los derechos de propiedad".
La política agropecuaria del gobierno de Juan Manuel Santos de fomentar el latifundio y el ‘libre comercio’ conlleva la ruina agraria: más empobrecimiento, más desplazamientos masivos de poblaciones, más hambre y miseria, en un país cuya mayoría de la población vive ya en condiciones de miseria.
El 68% de la población de Colombia vive en la pobreza e indigencia. La concentración de la riqueza es escandalosa: Colombia es el 11º país con más desigualdad social del mundo (puesto número 11 de coeficiente GINI de desigualdad), y es el país más desigual del continente americano. Hablamos de que hay, según las cifras más clementes, 8 millones de indigentes y 20 millones de pobres. Mueren anualmente más de 20 mil niños menores de 5 años por desnutrición aguda (cifras de UNICEF), de cada 100 madres desplazadas gestantes, 80 padecen desnutrición crónica. Simultáneamente, y correlativamente a esta miseria, un solo banquero, Sarmiento Angulo, controla el 42% del crédito nacional y declaró ganancias de 1.250 millones de dólares en el último bimestre de 2009.
Esta injusticia social y miseria se va a profundizar con la política agropecuaria del gobierno de Santos, que seguirá con los TLC y el ‘libre comercio’. El Artículo 53, referente a la política agraria de la administración de Santos, habla de promover la gran producción empresarial. Se apuntala el modelo del gran latifundio y la minería de extracción multinacional.
Con la Ley de Tierras de Santos se trata de oficializar cambios de propiedad: y ya no (únicamente) por la vía del despojo, sino por la vía...digamos "licita". Ahí está el cinismo. Después de centenares de masacres, y de haber creado zonas del terror militar-paramilitar, zonas de no retorno, se busca crear una situación de no retorno jurídica. Se ha ocultado la terrorífica realidad acerca de la Ley de Tierras de Juan Manuel Santos. Es una ley que va también a desmantelar las escasas últimas leyes de protección al pequeño campesinado, como la UAF (Unidad Agrícola Familiar). La UAF es una ley que limita los predios, limita las dimensiones descomunales.
Así se expresó el senador Jorge Enrique Robledo acerca de este tema, en el debate del proyecto de ley de tierras, en plenaria del Senado, septiembre de 2010:“El presidente Uribe se lamentaba por no poder montar haciendas en los llanos orientales de 45.000 hectáreas; se quejaba de no poder eliminar la UAF, que es una medida del mundo campesino, una medida relativamente pequeña de tierra y que le estorbaba decía el doctor Uribe (...) En el artículo 69 (referente a la política agraria de la administración de Santos) se dice que se desmontará a UAF”
Hay que denunciar esta Ley de tierras cómo lo que es: una etapa fundamental del despojo, la legalización sin vuelta atrás por la vía jurídica.
El Terrorismo de Estado en Colombia y el modelo extractivista de saqueo al medio ambiente y de despojo contra campesinos, indígenas y afro-descendientes se consolida con Santos, no en vano algunos lo denominan “el nuevo gerente de los intereses USA y UE en Colombia”. Persiste el Terrorismo de Estado como la garantía de eliminar opositores al saqueo.
Terrorismo de Estado en Colombia es:
· Sólo en los 3 últimos años, han sido desaparecidas más de 38.255 personas por el Terrorismo de Estado en Colombia. Se estiman ahora en 250.000 personas desaparecidas (secuestradas y torturadas) por el Terrorismo de Estado, bajo la lógica de “disuadir la reivindicación por el terror” (El Estado busca que el terror perdure al desaparecer el cuerpo, pues prolonga así la angustia en los sobrevivientes).
· La eliminación física de todo un partido político: la Unión Patriótica (UP). Más de 5.000 personas de la UP asesinadas por el Estado.
· Más de 4,5 millones de personas desplazadas de sus tierras mediante las masacres de los militares y sus paramilitares, dentro de la Estrategia Estatal de “tierra arrasada”, para vaciar el campo de población y ofertar así a las multinacionales terrenos de alto interés económico, baldíos de reivindicaciones y habitantes.
· 10 millones de hectáreas de tierra han sido así robadas a las víctimas y desplazados y ofertadas a multinacionales, gran latifundio y nuevos gamonales paramilitares, el escándalo del “agro ingreso seguro”, viene a consolidar este robo a las víctimas. Más de 2.704 sindicalistas asesinados. El 60% del total de sindicalistas asesinados en el mundo son asesinados en Colombia por las herramientas del Terrorismo de Estado.
· La mayor fosa común de Latinoamérica, un hallazgo dantesco, que sin embargo aún no suscita el repudio internacional que se merece el régimen colombiano: más de 2000 cadáveres de desaparecidos por la fuerza Omega del "Plan Colombia". Empleo de una Herramienta Paramilitar para inyectar el Terror en la población, con el fin de acallarla, docilizarla y desplazarla, una herramienta de horror que practica violaciones masivas, descuartizamientos con moto-sierra, empalamientos y horrores escalofriantes: Terrorismo de Estado.
Un Informe de la Fiscalía de Justicia y Paz de febrero 2010 indicaba que los paramilitares aseguran haber perpetrado 30.470 asesinatos en unos 15 año y el drama se vislumbra aún más dantesco. Varios paramilitares han testificado acerca de la naturaleza estratégica de la Estructura paramilitar para el propio Estado colombiano, y dado decenas de nombres de generales, empresarios, multinacionales, políticos fomentadores de paramilitarismo y aún no hay la merecida y urgente condena internacional del Estado colombiano, que, impune, continúa con esta practicas genocidas.
· Miles de fosas comunes con miles de cadáveres de colombianos masacrados por el paramilitarismo del Estado: los paramilitares han dado algunas coordenadas de las fosas con el fin de poderse así acoger a la “Ley de Justicia y Paz”, ley confeccionada bajo la dirección de uno de sus mayores promotores: Uribe. Una Ley que les consigue la impunidad si muestran “arrepentimiento”. Ya en abril 2007, cuando se cumplía el primer año de búsqueda de fosas comunes, la Fiscalía había recibido 3.710 denuncias de sitios en donde hallarlas; pero la mayoría no se había podido explorar, según el Estado, por “falta de recursos”. Los familiares de miles víctimas esperan que se efectúen los análisis de ADN a los cadáveres y restos encontrados, pero el Estado justifica su inoperancia aduciendo “desbordamiento” y “falta de recursos”... recursos que si tiene a la hora de costear a militares y paramilitarismo.
· Hornos Crematorios y criaderos de caimanes de la herramienta paramilitar del Estado y multinacionales, donde los paramilitares han desaparecido a miles de personas.
· Miles de ejecuciones extrajudiciales, entre ellas el escándalo de los “falsos positivos”: los militares raptan a muchachos jóvenes, los disfrazan de guerrilleros y los asesinan, y presentan los cadáveres como “guerrilleros dados de baja en combate”. Los mass-media se encargan de difundir el montaje.
· Más de 7.500 presos políticos, muchos de ellos víctimas de montajes judiciales, práctica común contra luchadores sociales Centenares de auto-atentados, otro tipo de “falsos positivos”, por parte de las fuerzas policiales y militares que han puesto bombas en pleno Bogotá para poder así crear la base para montajes mediáticos de desprestigio contra las guerrillas. Estos auto-atentados fueron preconizados por el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) como consta en documentos desclasificados.
· Las violaciones de derechos humanos se profundizan en lo que se evidencia como un país ocupado: en Colombia se han implantado 7 bases militares estadounidenses y el Estado colombiano les ha otorgado a los marines total inmunidad para todos los crímenes que cometan en Colombia. Ya hay varios casos de niñas raptadas en las bases militares y violadas durante semanas, que están en la impunidad total, pues los marines tienen “carta blanca” para violar, torturar y asesinar en Colombia.
La violencia de la arremetida del gran capital, en su ansia por no perder a Colombia como valiosa “bodega de recursos”, ha implantado y mantenido a ese engendro que es hoy el Estado colombiano.
Hace años que ese Estado criminal no existiría sin la “ayuda” descomunal de USA y UE, sin haber endeudado al pueblo colombiano para sufragar los gastos militares, y sin su Estrategia paramilitar de Terrorismo de Estado. Sin sus apoyos militares y mediáticos, el Estado colombiano no hubiera podido perpetrar tanta barbarie; y el pueblo colombiano hubiera logrado su verdadera independencia, su emancipación de tanta codicia, muerte y dolor".
Fuente original y notas en: http://azalearobles.blogspot.com/20... Fuente: www.anred.org / 17-10-2010

sábado, 16 de octubre de 2010

Por un mundo con derechos para todos, seamos actores

Declaración de la Asamblea de los movimientos sociales IV Foro Social Mundial de las Migraciones en Quito (8-12 de octubre 2010)

“Pueblos en Movimiento por una Ciudadanía Universal:
derrumbando el modelo, construyendo actores”.

(Propuesta para la discusión)
1. El actual escenario internacional atraviesa por una crisis estructural del modelo civilizatorio capitalista, neoliberal y patriarcal.
2. Este modelo está comandado por las grandes corporaciones multinacionales y algunos gobiernos que se mueven en el marco de la internacionalización y la financiarización del capital que -en su afán de acumulación desmedida- profundizan la degradación ambiental y la precarización laboral. Este proceso implica la agudización del desarrollo desigual y de las asimetrías al interior de los países y entre los países y regiones, con el incremento de la inequidad y la exclusión social, la discriminación, el racismo y la xenofobia.
3. Esta creciente discriminación étnica, racial y de género reflejo de las emergentes políticas de criminalización de las mujeres y hombres migrantes de todas las edades que han ido avanzando en una creciente militarización de las fronteras, externalización y regionalización tiene su cara más cruda en los recientes acontecimientos de expulsión del pueblo rom de Francia, en los constantes rechazos en la Valla de Melilla, en la Ley Arizona, los miles de muertos en las diferentes fronteras del mundo, los miles de desplazados climáticos anuales de Bangladesh y la masacre de los 72 migrantes en Tamaulipas, México.
4. La migración forzada es una consecuencia del proceso de reestructuración capitalista que entraña una creciente monopolización de la producción, los servicios y el comercio globales. Estas migraciones masivas se deben a la violencia de conflictos y catástrofes, la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes y al despojo, la exclusión y el desempleo.

Crisis global y flujos migratorios
5. Se trata de una crisis multidimensional del capitalismo: económica, financiera, energética, ambiental y alimentaria. Esta crisis representa el fracaso de la globalización neoliberal, especialmente en su dimensión financiera, con graves consecuencias sociales y ambientales para el conjunto de la humanidad.
6. En los países de origen, la crisis ha significado de inmediato una reducción en los flujos migratorios, una caída en las remesas y lo más importante, refuta el falso paradigma del desarrollo basado en la migración internacional y las remesas, promovido en los últimos años por el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, como una forma de justificar las políticas de ajuste estructural y la desaparición de las políticas nacionales de desarrollo económico y social como prioridad de los gobiernos.
7. Las economías del sur global (África, Asia y América Latina), antes de la crisis experimentaron un importante crecimiento económico basado en la exportación de materias primas, reafirmando el papel histórico de estos países como proveedores de recursos naturales y energéticos. Este crecimiento trajo consigo la expulsión de millones de personas, sin opciones de un verdadero proceso de desarrollo económico y social integral.
8. El modelo funcionó para el gran capital industrial y financiero mientras las economías receptoras estaban en condiciones de absorber esta inmensa corriente migratoria, pero ahora, cuando la crisis persiste y en el norte se prioriza restablecer la rentabilidad de las grandes corporaciones, se evidencia más que nunca la falta de sustentabilidad del modelo, que pone en peligro la vida, la reproducción de la vida, la existencia misma de la humanidad y del planeta.
9. En relación con lo anterior, el cambio climático (resultado de la degradación ambiental provocada por el desarrollo capitalista) se impone hoy día como una cruda realidad, trayendo consigo transformaciones dramáticas en los ecosistemas y en la vida de millones de personas, trayendo consigo más migraciones y afectando especialmente a los habitantes de las zonas rurales, costeras y urbano-marginales, convertidos ahora en los nuevos migrantes y refugiados climáticos, con particular impacto sobre los países económicamente dependientes. Esta situación se ve agravada por el desarrollo de megaproyecctos como represas, carreteras, minería y agronegocios, generando así mayores desplazamientos especialmente de los pueblos indígenas, afrodescendientes y campesinos.

Derechos humanos y migraciones
10. En las diferentes etapas del ciclo económico mundial, la constante es una sistemática violación de los derechos humanos de las personas migrantes, refugiadas y desplazadas en los países de origen, de tránsito y destino. Esto implica el desafío de garantizar la vida de todos los migrantes mediante el diseño e implementación de políticas públicas (en los ámbitos social, económico, migratorio) que pongan en el centro de su concepción a las personas e incorporen la perspectiva de derechos humanos, de género y diversidad cultural, lo cual implica participación efectiva de las y los migrantes, rendición de cuentas, igualdad y no discriminación, mecanismos de exigibilidad, justiciabilidad y no regresividad.
11. Defendemos el derecho al arraigo como resultado del cumplimiento de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, la libre movilidad humana y el retorno, el derecho a migrar, a no migrar y a no ser desplazados y desplazadas y el derecho a la paz. Frente al hecho de que las fronteras se han convertido en espacios de no derechos nos pronunciamos por una nueva convención en las NNUU que garantice el respeto de los derechos humanos en todas las fronteras del mundo.
12. Las guerras internacionales, los conflictos armados internos, las violaciones masivas al derecho internacional humanitario y a los derechos humanos siguen provocando desplazamientos forzados y flujos de refugiados en busca de protección que afecta la vida de millones de personas. Los gobiernos niegan la magnitud de la crisis e imponen modelos de seguridad y militarización de las fronteras en detrimento de los derechos de las personas en situación de desplazamiento y refugio.
13. Es necesario desarrollar mayor conocimiento respecto de la situación de las diversas formas de migración, con especial énfasis en las mujeres migrantes y en las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, y generar indicadores que den cuenta de la realización y cobertura de los derechos humanos de todas las personas migrantes, refugiadas y desplazadas en las distintas regiones y países, así como que den cuenta de la contribución de las personas migrantes, refugiadas y desplazadas en los países de destino y los costos para los países de origen.

Diversidad, convivencia y transformaciones socio-culturales
14. Reconocemos que las migraciones internacionales, en la actualidad, plantean grandes retos con relación a la diversidad cultural, la interculturalidad, la multiculturalidad y la construcción de identidades. Partimos del reconocimiento de que no hay ni puede haber jerarquías entre las distintas culturas, sino relaciones de complementariedad y solidaridad que potencien los saberes de todos los pueblos involucrados en el dinámico proceso de las migraciones.
15. En este sentido, destaca el hecho de que los Estados en los países de origen y destino, en la gran mayoría de los casos, es poco lo que hacen para el desarrollo de políticas que favorezcan nuevas formas de convivencia y reconocimiento de la diversidad, siendo que ese vacío es ocupado por organizaciones de la sociedad civil y asociaciones de migrantes que asumen la implementación de programas de apoyo y soporte orientados a esta población. Cabe indicar que en este marco, por ejemplo, las familias transnacionales no cuentan con políticas claras por parte de los gobiernos para favorecer por un lado su reunificación y por otro procesos que aseguren su plena participación en las sociedades de acogida y en sus países de origen.
16. Es muy importante considerar las cuestiones de género, etnia, generacional, clase, diversidad religiosa y diversidad sexual, al pensar e implementar políticas orientadas a la población migrante. Estas últimas no pueden dar un trato igual a colectivos y a individuos con características específicas. Determinados colectivos, como las mujeres, las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, la población afrodescendiente e indígena, la población con prácticas y orientaciones sexuales diversas, las personas con discapacidades, entre otros, sufren más fuertemente la discriminación y la xenofobia, por lo que es indispensable adecuar las políticas al reconocimiento de estas diferencias, como forma de superar en la práctica sus consecuencias nefastas.
Nuevas formas de esclavitud, explotación humana y servidumbre
17. En el contexto de la globalización, de aperturas aceleradas de las economías nacionales, desmantelamiento y privatización de las estructuras estatales, la industria del crimen crecientemente controla la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes, como un nuevo espacio de valorización de sus actividades, produciendo nuevas formas de esclavitud, explotación humana y servidumbre en los diferentes corredores migratorios mundiales. Esto obliga a los diferentes Estados nacionales a garantizar la protección de las personas migrantes, refugiadas y desplazadas (especialmente las mujeres, niñas, niños, adolescentes y jóvenes), respeto a las convenciones internacionales, colaboración internacional entre los países para garantizar lo anterior y combate y sanción a las redes internacionales de crimen organizado.
18. La feminización creciente de los flujos migratorios mundiales, se explica en gran medida por la incorporación de las mujeres a las cadenas globales de cuidado en los países de destino, bajo una fuerte precarización laboral que conlleva todo un proceso de degradación personal y con graves impactos familiares en las comunidades de origen, configurando una de las nuevas formas de servidumbre del siglo XXI. Con relación a la trata con fines de explotación sexual, en muchos países para la protección de las víctimas se aplican las leyes de migración y no las leyes de protección recomendadas por el protocolo de Palermo.
19. Demandamos la eliminación de los llamados programas de trabajadores/as temporales, huéspedes o invitados, que configuran una forma de esclavitud legal, bajo las nuevas modalidades de convenios que le dan curso legal a la explotación de la fuerza de trabajo, violando todos los derechos laborales, sociales y políticos de los y las migrantes, con la complascencia tanto de las autoridades de los países expulsores como las de los países de destino.
Propuestas, demandas y desafíos
20. Con relación al papel que le cabe a un proceso como el FSMM, el reto de construir un nuevo paradigma civilizatorio que asegure una relación armónica entre los derechos de los seres humanos y los de la Madre Tierra, y que a su vez permita pensar y definir nuevas políticas sobre desarrollo y migración, requiere transitar de la visión de foros como eventos, hacia una perspectiva de procesos de aprendizaje y colaboración mundial de los actores que permita el fortalecimiento de las organizaciones de migrantes en los ámbitos de toma de decisiones, el fortalecimiento de redes para enfrentar los impactos del modelo en crisis y la construcción del nuevo modelo.
21. Este desafío implica, además, la construcción de poderes locales, regionales, nacionales y mundiales, que permitan gradualmente ir ganando espacio en la definición de agendas públicas, programas y proyectos de desarrollo con un enfoque de derechos plenos para todos los habitantes del planeta: la construcción colectiva de una Ciudadanía Universal, con el fortalecimiento de las organizaciones de migrantes y sus comunidades de origen como los nuevos agentes de la transformación social.
22. Nuevos modelos de desarrollo con una visión integral de derechos humanos deberá articular a las migraciones como un elemento que tiene impactos positivos y costos y que obligan a generar políticas públicas de desarrollo alternativo que potencien los primeros y reduzcan los segundos. Las organizaciones de migrantes que han adquirido un creciente protagonismo social y político en sus países de origen y en los de destino, con diversas iniciativas solidarias de desarrollo local e incidencia política, podrán actuar como un aliado estratégico de sus propias comunidades de origen en la realización de las nuevas estrategias de desarrollo.
23. Otro de los retos en la dinámica de construcción y fortalecimiento de nuevos actores, consiste en la incorporación de la visión de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, para lo cual se requiere de estrategias y mecanismos adecuados que aseguren incorporar sus propuestas y una participación efectiva en el proceso.
24. Exigimos el respeto irrestricto de los derechos humanos de las personas migrantes y el cierre inmediato de todos los centros de internación y detención a lo largo del mundo. Así como la supresión de las crecientes redadas y deportaciones de cientos de miles de migrantes en los países de tránsito y destino.
25. Denunciamos el enfoque delincuencial y criminalizador de los medios de comunicación masiva sobre las personas migrantes, que incitan a la xenofobia y al racismo. Exigimos una información objetiva y fundamentada.
26. El FSMM reitera su vocación de solidaridad y apoyo a las causas de todos los pueblos del mundo, muy especialmente a la causa del pueblo palestino para garantizar su derecho al retorno y en su condena a las políticas racistas del gobierno israelí. Asimismo apoyamos la causa de los pueblos saharaui, kurdo y de todos aquellos pueblos que sufren la violencia, la expulsión y el desplazamiento por razones económicas o políticas en todos los continentes, entre los casos más críticos el de Colombia, Sudán, Irak.
27. Favorecer el desarrollo de alianzas con otros actores sociales, sindicatos e instituciones académicas progresistas.
28. Exigimos la firma y ratificación de la Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y sus familias, así como de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, a todos los estados que no lo han hecho; la elaboración de los informes periódicos y su efectiva aplicación por los estados parte. Asimismo, recomendamos la generación de informes alternativos por parte de la sociedad civil.
29. Exigimos que en el marco de las Naciones Unidas se materialice un organismo para las migraciones desde la perspectiva de los derechos humanos.
30. Exigimos la anulación de los acuerdos y cláusulas de readmisión y cese de acuerdos de este tipo entre Europa y terceros países y entre terceros países entre sí, así como la protección de las personas migrantes que están siendo expulsadas con la aplicación de estos acuerdos.
31. Reafirmamos nuestro compromiso con la construcción colectiva de un nuevo modelo civilizatorio que privilegie la vida, la integración de los pueblos, la armonía entre las mujeres, los hombres y la naturaleza y garantice la reproducción y sostenibilidad de la humanidad y la Madre Tierra para los siguientes milenios.
POR UN MUNDO CON DERECHOS, PARA TODAS LAS PERSONAS, EN TODO LUGAR Y EN TODO MOMENTO … DERRUMBANDO EL MODELO, CONSTRUYENDO ACTORES.
11 de octubre de 2010
Quito, Ecuador
www.fsmm2010.ec